Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Asma

Sinónimo(s): acecido (Hgo y Pue) (1 y 2), ahogamiento (Dgo) (2), ahogui (Hgo y Q Roo) (2), ahoguio (en todo el país) (2), ansia (Chih.), Gto., Jal., Pue y Son) (2), ansiedad (Tamps) (2), apretamiento de la pechera (1), cansancio (SLP) (2), cansancio de aliento (1), cansancio de pecho (3), falta de viento (1), fatiga (1), hoguido (1), hoguio (1) (Coah, Jal y Nay) (2), oguillo (Tlax) (2), sofocación de pecho (1), tos ahogada (4), tos de ahogo (5), tos que rasga la garganta (6). Lengua Indígena. Maya (Camp) chak se´en (7) y coc-sen (2). Enfermedad respiratoria que se caracteriza por dificultades en el ritmo normal de la respiración, y es comúnmente acompañada de respiración fatigosa, superficial, acelerada, sonidos silbantes y tos.

En Yucatán y Estado de México, se reconoce como un padecimiento causado por algún enfriamiento o aire que se introduce en el organismo (8 y 9); en Tabasco, además de identificar a la causa anterior, se piensa que "puede ser por venir del intenso sol, ya que se cierran los bronquios" (6).

Para una curandera urbana en la ciudad de México, el asma es un "enfriamiento entre el pulmón y los bronquios, pero también son microbios, (por lo que) hay un asma microbiana y un asma de enfriamiento" (10).

Las manifestaciones con que se presenta son dificultad para respirar descrita como ahogo (4y 5) (8), "hoguido" (1)y tusik (9); tos persistente referida como "una tos que dura varios días" acompañada de "silbidos que se producen al toser y respirar" (8) (11). Algunas personas expresan lo mismo al decir que no pueden "blasfemar bien", que les escasea el viento, que les falta resuello y que no pueden resoplar (1). Puede presentarse fiebre (8) (11) y se dice que produce "cansancio de pecho" (3). Afecta tanto a niños como a adultos (3) (8) y pone en peligro la vida (3), sobre todo de los ancianos (12).

El tratamiento consiste en frotamientos y la ingestión de tes, preparados con plantas, que deben administrarse calientes. Las plantas reportadas son aparentemente de uso local, ya que no se producen menciones comunes a más de un estado, como ejemplos tenemos: rosa concha (?) y hormiguera (?) en Tabasco (6) (13); copal chino (Bursera bipinnata) y tejocote (Crataegus pubescens) en Morelos (11); cebolla (Allium) y amapola yucateca (?) en Yucatán (9). En algunas ocasiones, el tratamiento se acompaña de una dieta, en la que principalmente se prohíben carnes rojas, leche y grasas (14). Se aconseja no beber ni comer cosas frías (6), así como no exponerse a corrientes de aire (14).

El asma es un padecimiento conocido desde tiempos prehispánicos, en el Ritual de los bacabes del siglo XVI, se informa de una ceremonia celebrada por los mayas que versa sobre el asma (15).

Según la medicina académica se le reconoce como una afección caracterizada por episodios de estrechamiento reversible de las vías aéreas, asociados a contracciones del músculo liso contenido dentro de su pared; es una respuesta exagerada de este músculo ante una amplia variedad de estímulos, con frecuencia alérgenos. El síntoma principal es la falta de aliento. El paciente tiene dificultad para forzar el aire fuera de los pulmones (disnea) y el esfuerzo produce sibilancias audibles. La tos es una compañía frecuente de la disnea, junto con la sibilancia, especialmente en casos en que los ataques están asociados a una infección respiratoria. La tos puede ser consecuencia de la irritación producida por el moco adherido al tracto respiratorio inferior, malestar que suele aliviarse con la expectoración del moco viscoso (16 y 17).

Los síntomas reportados por la medicina académica corresponden a aquellos identificados popularmente: el ahogo, el tusik y el cansancio de pecho. Los otros nombres que recibe este padecimiento hacen referencia a la disnea; la tos que produce un silbido al respirar, concuerda con la tos sibilante. Tanto la calentura, como las flemas así como los enfriamientos corresponden a un cuadro infeccioso agregado, posiblemente bronquitis asmatiforme, que es frecuente en nuestro país.

Índice de Autores

(1) Padrón Puyou, F., 1956.

(2) Secretaría de Economía, 1956.

(3) García Jiménez, S., 1984.

(4) Redfield, R. et al., 1940.

(5) DGCP, 1979a.

(6) Pérez Salvador, A., 1987.

(7) Zavala Ramos, F., 1990.

(8) Gómez López, J. M., 1990.

(9) Balam Pereira, G., 1990a.

(10) Campos-Navarro, R., 1990.

(11) Baytelman, B., 1986.

(12) Young, J. C., 1981.

(13) Garcés Medina, A. R., 1989.

(14) Moscoso Pastrana, P., 1981.

(15) Montoliu, Villar, M., 1984a.

(16) Weinberg, S. E., 1988.

(17) Passmore, R. et al., 1975.

MZ