Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sagu
Maranta arundinacea L. — Marantaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Guajay platanillo, papatlitla, sagú de monte; Quintana Roo: chaak; San Luis Potosí: tsakam tdulup (tenek).

Botánica y ecología.

Planta de 1 m de altura, delgada, erecta y muy ramificada, tiene raíces gruesas llamadas rizomas. Las hojas son alargadas y parecidas un poco a las hojas del plátano pero no tan puntiagudas; envuelven al tallo y miden 20cm de largo. Sus flores son blancas, se agrupan en unos tallitos largos. Los frutos miden como l cm de largo y tienen tres semillas.

Es originaria de América austral y tropical, habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. Asociada a bosque tropical perennifolio y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

En el estado de Veracruz se come la planta completa al natural, para la chancra o chancro blanco (V. purgación). La raíz hervida se usa en té para regular la menstruación o en casos de polimenorrea. Se administra el rizoma seco a los enfermos convalecientes. Por otro lado, en el estado de Quintana Roo, se aconseja comer la raíz bulbosa sancochada a quien no puede orinar (V. cerrada de orines).

Historia.

En el siglo XX, Alfonso Herrera menciona que "es alimenticio en las convalescencias". Posteriormente, Maximino Martínez refiere su empleo como diurético, disuelve las nubes de los ojos y para la visión borrosa.

Química.

En hojas de M. arundinacea se han identificado los compuestos fenílicos ácidos para-hidroxi-benzoico, clorogénico, florético, protocatecuico y vainillínico y los flavonoides quercetín y ácido siríngico.

Comentarios.

Planta de origen americano de la cual no existen estudios experimentales. Pero cuya administración a enfermos convalecientes, uso recogido por Alfonso Herrera, prevalece en la actualidad.

Herbarios.

CIB, CIQRO, MEXU.

Literatura.

Botánica. Calatayud A. 1990; Hernández J. 1988; Pulido T. 1993; Santos M. 1988.

Ecología. Centro de investigaciones de Quintana Roo, 1991; Index Kewensis; Instituto de Ecología 1991; Martínez M. A. 1991.

Etnobotánica. Calatayud, A. 1990; Hernández, J. 1988; Pulido T. 1993; Santos, M. 1988.

Historia. Herrera A. 1921; Martínez M. 1969 (1934).

Química. Williams C. A. 1977.