Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Meste
Baccharis vaccinioides Kunth — Compositae


Sinonimia popular.

Chiapas: murux meste´ (tzotzil).

Botánica y ecología.

Arbusto de hasta 3m de altura muy ramoso. Las hojas son alargadas y puntiagudas. Las flores son amarillas y están agrupadas en cabezuelas.

Originaria de Brasil, habita en clima templado entre los 2000 y los 2900msnm. Crece a orilla de caminos, asociada a vegetación perturbada en bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

En el estado de Chiapas, con frecuencia se emplea para aliviar el dolor de estómago; se utiliza el cocimiento de las hojas cuya agua se toma regularmente; asimismo, las hojas machacadas y hervidas solas o mezcladas con cáscara de guayaba silvestre (Psidium guineense), cáscara de nance (Byrsonima crassifolia), semilla de aguacate y la hierba (Tagetes nelsonii), se administra como té. Además, se menciona útil para curar otros padecimientos digestivos como la diarrea, la disentería y en algunos respiratorios como tuberculosis y tos.

Por otro lado, las hojas calentadas se utilizan como emplasto en reumas, torceduras y dolores articulares.

Los tzotziles, cuando hay dolor, asan las hojas de mirto y las de chijalte´ o sauco, las calientan al fuego hasta que sus puntas se quemen ligeramente y las colocan unos minutos en la parte dolorida. Asimismo, la ocupan en huesos rotos (V. quebradura), antes los enderezan y colocan en su lugar, luego entablillan con tablas de pino o con trapos atados fuertemente con un poco de mesté; mientras el curandero atiende al paciente, reza en voz muy baja oraciones a los dioses que originaron las enfermedades.

Para las hinchazones e infecciones se calientan tres piedras al fuego directo y se colocan dentro de un cubo con agua que contiene mesté, chojom, poslom, pr lu mal vomol, shpanyat y tuel vomol, exponiendo la parte afectada a los vapores, luego se cubre la zona con un trapo o se baña al paciente con hierbas calientes y se reza una oración. En ocasiones, el curandero (V. huesero) da a beber aguardiente al enfermo, a la vez que él toma un poco para rociarlo sobre el paciente; esto se hace con el propósito de calentarlo. Si el caso es muy grave, pasa por el cuerpo una gallina formando una cruz y después la sacrifica ofreciendo el espíritu a los dioses del mundo inferior, al final su carne es comida.

Este mismo grupo étnico también la ocupa en caso de pérdida del alma y para sacar el mal aire, golpeando con ella la parte afectada por el dolor; después ata la planta a la cruz que está fuera de la cabaña o la deja en el camino para que el primer caminante desprevenido absorba el "mal aire" que contiene (V. contagio). Si se trata de enfermedades del espíritu ocasionadas por una caída, el curandero mismo va al lugar donde ocurrió y ahí ofrenda una vela blanca y una de sebo de puerco, pone 3 plumas en el suelo, sacrifica una gallina a los dioses de la tierra, bebe aguardiente con la familia del enfermo, llama al espíritu, hace sonar el tecomate y lo coloca en el suelo hacia la choza del paciente, con ramas de sauco, entonces el h´ilol (curandero) llama en voz alta al espíritu, desde la puerta de la choza, y le ordena regresar de donde quiera que esté, lo guía a través de la puerta y lo deposita simbólicamente en el cuerpo del enfermo, al mismo tiempo pasa las ramas de esta planta 3 veces sobre el pecho de éste y suplica a su animal compañero (V. chanul) que halle al enfermo y lo ayude a regresar a la montaña sagrada.

Comentarios.

Planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes históricos de uso medicinal ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

IMSSM, PROCOMITH.

Literatura.

Botánica. Berlín B. y cols. 1989; Lozoya X. y cols. 1982.

Ecología. Index Kewensis; Lozoya X. y cols. 1982; Ejemplares consultados: Breedlove D. (MEXU).

Etnobotánica. Berlín B. y cols. 1989, 1990; Lozoya X. y cols. 1982.

Antropología. Holland W. 1963; Ornella R. 1984.