Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Nanche
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth — Malpighiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Miguel A. Marmolejo

Sinonimia popular.

Nance, nance dulce, nanche amarillo, nanche de fruto grande, nanche dulce, nananche. Chiapas: chi´ (tzeltal/ tzotzil), lantzin te´, nantzi´ (tzotzil), natzin (tzeltal), nandzin, nantzin; Guerrero: nanchi, nanatsin; Michoacán: changungo, enanchi; Nayarit: huatzi (cora); Oaxaca: nadam aong wean; Puebla: sokonantsin kiui (totonaco); sokonanx (tepehua), xoconance tanzet(nahua); Quintana Roo: chí (maya); Veracruz: nan-chin, nandzin; Yucatán: chi´ (maya).

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol de 5 a 10m de altura, con la corteza parda oscura y rugosa. Tiene las hojas más largas que anchas, rígidas, provistas de pelos amarillos en el reverso de la hoja. Las flores están en racimos de color amarillo y rojizo y son vistosas. Los frutos son globosos, amarillos o rojizos, en racimos con sabor agridulce.

Originaria de América tropical, habita áreas con climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 1390m. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque de encino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

El uso medicinal que se da con mayor frecuencia a esta planta es contra la diarrea. Aunque también se indica en otros desórdenes de tipo digestivo como disentería, dolor de estómago, empacho, falta de digestión, bilis y tapado (originado por comer alimentos que los "tapa", en que se sienten muchas ganas de defecar y no se puede, y hay inflamación del estómago). En el tratamiento de estos padecimientos se emplea la corteza en cocimiento, por vía oral.

Se utiliza en problemas ginecológicos como infección de la matriz e inflamación de los ovarios, evita el aborto y facilita el parto, y se aplica en afecciones de la piel, contra la sarna, granos y clavillos. Su cocción combinada con corteza de cedro (sp. n/r) sirve para lavar las heridas.

Otros usos medicinales que se le dan son: afecciones renales, dolor de cintura, resfriado, diabetes, como tónico, para apretar encías, heridas y mordedura de víbora. Se le atribuyen propiedades antipiréticas y astringentes.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: el fruto es de naturaleza fría y húmeda, comestible y favorable a los que tienen fiebre.

Más información vuelve a aparecer hasta el siglo XX cuando Maximino Martínez la refiere como: acaricida, antiblenorrágico, antidiarréico, antitumoral, aperitivo, astringente, atonía intestinal, catártico, eupéptico, galactógeno, para las metrorragias y tónico.

Química.

El único componente que se conoce de esta planta es el triterpeno beta-amirina aislado de la corteza del tallo.

Comentarios.

La Byrsonima crassifolia es una planta originaria de América de uso muy antiguo. Su aplicación como antidiarreico y antipirético se ha validado históricamente, aunque no existen estudios farmacológicos que corroboren estas acciones biológicas.

Herbarios.

CCIOG, CCIRIO, CHAPA, CIB, CIESASG, CIESAO, CIQRO, CODAGEM, CSAT, EBUM, ENCB, FMVZ, HUMO, IMSSM, IZTA, MEXLJ, PROCOMITH, UAG, UAN, UJAT, XAL, XALUV.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols 1988; Berlín B. y cols. 1990; Calatayud A. 1990; Centro Coordinador Indigenista de la Región del istmo 1987; Esquivel G. 1982; García 1984; García S. 1984; Gispert M. y cols. 1991; González R. 1979; Hernández J. 1988; Herrera N. 1986; instituto de Ecología A. C. 1991, INI Coordinadora Estatal de Guerrero 1980; López E. 1988; Lozoya X. y cols. 1982; Mata S. 1987;O rtíz G. 1990; Pérez V. 1982; Ramírez T. 1989, Santos A. 1988; Sentíes A. 1984; Serralta L. 1993; Torres J. 1984.

Ecología. Garda 1984; Herrera 1986; INI 1988; Martínez M. A. 1991: Pérez V. 1983; Ramírez 1988; Ruíz T. 1986. Ejemplares consultados; Ayala M.; Breedlove D.; Cabrera E. y cols.; Calzada I.; Martínez M.A. 1991; Mendoza A. y cols.; Rzedowski J.; Wilbur R y cols. MEXU.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1988; Berlín B. y cols. 1990; Calatayud A. 1990; Centro Coordinador Indigenista de la región del Istmo 1987; Esquivel G. 1982; García I. 1984; García S. 1984; Gispert M. y cols. 1991; González R. 1979; Hernández I. 1988; Herrera N. 1986; INI Coordinadora Estatal de Guerrero 1980; Instituto de Ecología 1991: López E. 1988; Lozoya X. y cols. 1982; Maldonado B, y rieras A. 1990; Mata S. 1983; Niembro A. 1986; Ortíz G. 1990; Pérez V. 1982; Ramírez Cl. 1988; Ruíz L 1986; Santos M. 1988: Sentíes A. 1984; Serralta L. 1993; Torres J. 1984.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).

Química. Djerassi C. 1956