Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Verdolaga
Portulaca oleracea L. — Portulacaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Portulaca marginata Kunth, Portulaca pusilla Kunth, Portulaca consanguinea Schlechtendal; Portualaca intermedia Link & Schlechtenda

Sinonimia popular.

Faginera, mañita, seda, verdolaga de agua; Michocán: tiangui; Nayarit: venturagasha (cora); Puebla: xpulh (totonaco), mixquilic, x´pul cac; Quintana Roo: kabalchunup xukul (maya); San Luis Potosí: tsakam ix tduyun pitsit wal (tenek).

Botánica y ecología.

Hierba tendida en el suelo, de tallos rojizos y jugosos. Las hojas son carnosas y rojizas con forma ovada. Las flores son de color amarillo, parecen estrellitas. Los frutos tienen forma de cápsula y contienen semillas cafés abundantes.

Origen desconocido. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 2240m. Planta silvestre asociada a bosques tropicales de tipo caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

A la verdolaga se le atribuyen principalmente usos medicinales relacionados con problemas digestivos, tales como infecciones intestinales, calor en el estómago, estreñimiento, parasitosis, todos ellos referidos en el centro del país.

En Jalisco, contra las lombrices se recomienda la planta completa preparada en cocimiento junto con palmilla de helecho macho y cogollos de hierbabuena (Mentha piperita), se bebe como té durante nueve días, sin comer carne de puerco, chile, café ni refrescos negros. Para hacer lavados intestinales, se hierven las hojas, y se emplea el líquido previamente colado. Para contrarrestar o absorber "todo el calor que molesta al enfermo" se puede tomar el té de las ramas o aplicar una cataplasma en el vientre.

Se hace uso de la verdolaga también contra la diabetes, las várices e inflamaciones.

Historia.

En el siglo XVI, el Códice Florentino la menciona únicamente, como comestible. Francisco Hernández, en ese mismo siglo, relata: "es una planta de temperamento frío y húmedo, que aplicada a la cabeza quita el dolor que proviene del calor, cura también las llagas recientes o antiguas".

En el siglo XVII, Gregorio López, la refiere como "útil para curar el dolor de cabeza e inflamación de ojos, dolor de estómago, fuego de San Antón y dolores de bexiga, mitiga dentera, fluxus de estómago y tripas. Es útil para calenturas, contra lombrices, contra la sangre que se escupe del pecho, disentería, almorranas, y mordeduras de salamanquesa. Sana las postillas de la cabeza y heridas llenas de corrupción".

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer lo usa para curar frenesía, dentera, aftas, campanilla caída; procurar el fortalecimiento de la sangre; curar acidias, hipo, cólera morbus, lombrices, "melancolía" y contra orinar sangre. Ricardo Ossado, en el Libro del Judío le asigna la curación de "el mal de piedra", vómito de sangre y para "sacar las lombrices a los niños". A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes reporta: "es diluyente, atemperante y antiescorbútico".

Química.

De la planta completa se han aislado los componentes heterocíclicos de nitrógeno, no-alcaloideos, oleracín I y II, también presentes en el tallo; los ácidos orgánicos, málicos y oxálico y el compuesto fenílico ácido ferúlico, también presentes en el tallo; los ácidos orgánicos málico y oxálico y el compuesto fenílico ácido ferúlico. En las ramas se han identificado el alcaloide norepinefrina, y los diterpenos juwenoles A y B. La semilla contiene un aceite fijo en el que se encuentran ácidos grasos comunes en otros aceites comestibles, además de los ácidos behénico y fórbico.

Farmacología.

Extractos preparados con etanol (al 95%), acetona y agua, a partir de hojas y de tallos, mostraron actividad antibacteriana frente a numerosas especies. El jugo de las hojas también presentó actividad antibiótica frente a la especie Mycobacterium tuberculosis, y extractos acuoso, metanólico y metanólico-acuoso (1:1) de las partes aéreas también resultaron activos frente a la especie Streptococcus mutans. Un extracto etanólico (al 95%) de la planta entera, fue eficaz frente al nemátodo Meloidogyne incógnita.

La actividad depresora del sistema nervioso central se observó en ratones tratados, por la vía intraperitoneal, con un extracto etanólico desgrasado con éter petróleo, a la dosis de 1g/kg.

Se pudo comprobar la actividad antitumoral de un extracto acuoso de la planta, en ratones tratados por la vía intraperitoneal, a la dosis de 150mg/kg, frente a tumores del tipo CA-Ehrlich-Ascites.

Extractos etanólico (al 95%) y acuoso de hojas y tallos, evaluados a la dosis de 0.1 ml/kg en perros (por la vía intravenosa), produjeron actividad hipotensora, mientras que un extracto acuoso evaluado en ratas, también por la vía intravenosa, a la dosis de 1.4mg/kg evidenció actividad hipertensiva, la que fue abolida por fentolamina y reducida con propanolol.

Se pudo observar un fuerte efecto estimulante del útero con extractos acuoso de hojas y acuoso y etanólico (al 95%) de hojas y tallos, evaluados todos in vitro en úteros de ratones y ratas. Estos mismos extractos mostraron actividad espasmogénica con íleon de cobayo.

La planta, administrada a conejos, por la vía intragástrica, a dosis de 1.5 y 2g/kg, mostró actividad hipoglicémica. Por otra parte, un extracto preparado con semillas de esta planta, así como con otras seis plantas más, también mostró actividad hipoglicémica, en ratas machos, administradas por la vía oral a la dosis de 4g/animal.

La actividad analgésica de las hojas se evidenció al evaluar un extracto etanólico (al 95%) administrado a ratones (por la vía intragástrica), a la dosis de lg/kg.

Con diferentes tipos de extractos (acuoso, metanólico, éter y acuoso dializado), preparados con las partes aéreas de la planta, se observaron actividades relajante y estimulante del músculo esquelético, evaluadas in vitro con músculos aislados de rana y rata.

La actividad relajante del músculo esquelético se observó también en adulto humano, por la vía externa, con un extracto acuoso de la planta, a la dosis de 70mg/persona. También se pudo comprobar una actividad relajante del músculo liso, con extractos etanólico (al 95%) y acuoso, utilizando duodeno de conejos, fundus y yeyuno de conejo y cobayo, así como en adultos humanos por vía externa.

También se comprobó la actividad vasoconstrictora de un extracto etanólico (al 95%) de hojas con tallos, que fue evaluado en órgano aislado de ratas, a la dosis de 0.033ml/l. También se observó un efecto inotrópico negativo en un extracto acuoso evaluado en atrium de conejos a la dosis de 0.55mg/ml.

Extractos etanólicos de semillas, (al 95%) evaluados en ratones por la vía subcutánea a la dosis de 50mg/animal, presentaron efectos antiandrogénico y antiespermatogénico. Otras actividades evaluadas que dieron resultados negativos de actividad biológica fueron la actividad antifúngica, antiulcerosa e hipotérmica de extractos metanólicos de las partes aéreas; antifertilidad con extractos acuosos y anticonvulsivante en extracto etanólico (al 70%).

Toxicidad.

No se detectaron efectos tóxicos de tipo general en vacas que consumieron hojas frescas de la planta por la vía oral a la dosis de 48g/kg.

Por otra parte, se calculó que la dosis tóxica mínima de un extracto acuoso evaluado en ratones por la vía intraperitoneal fue de 1ml/animal.

Se calculó que el valor de la LD50 de un extracto acuoso evaluado en ratones por la vía intraperitoneal, fue de 1.04g/ kg.

Comentarios.

Planta medicinal con una gran cantidad de información farmacológica que corrobora la efectividad de los usos tradicionales.

Herbarios.

CIIDIRD, CIQRO, ENCB, HUAT, IEB, IMSSM IZTA MEXU, UAN, UAS, UJAT, XOLO, ZEA.

Literatura.

Botánica. De Niz D. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Gispert M. y cols. 1991; González M. 1984; Gutiérrez M. A. 1989; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Motte E. 1984; Ortiz G. 1990; Ruíz L. C. 1989.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; De Niz D. 1989; Estrada J. 1984; Gispert M. y cols. 1991; González M. 1984; López E. 1988; Motte E. 1986; Ruíz L.C. 1989.

Etnobotánica. De Niz D. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Gispert M. y cols. 1991; González M. 1984; Gutiérrez M. A. 1989; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Motte E 1984; Ruíz L. C. 1989.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582). Hernández, F. 1959 (1571-1576); López, G. 1982 (1672); Esteyneffer, J. De 1978 (1712); Ossado, R. 1983 (1750-1760); Cervantes, V. 1889 (1790).

Química. Ataque S. y cols. 1984; Ataque S. 1980; Imperato F. 1975; Karadge B. y Joshi G. 1980;Normal A. y cols. 1965; Ohsaki A. y cols. 1957; Reger B. A. 1980; Schermerhorn J. W. y Quimby M 1957; Willaman J. J.y L H. 1970.

Farmacología. Abibardi C. 1971; Abbot B. N. y cols. 1966; Adesina S. 1982; Aguilar A. y Zolla C. 1982; Katar M. y cols. 1985; Costa M. y cols. 1989; Franzblau S. y Cross C. 1986; Feng P. y cols. 1962; Fong H. y cols. 1972; Fitzpatrick F. 1954; Kazmi H. y cols. 1974; Kosuge T. y cois 1985; Lee H. y Chung Y. 1963; Matsui A. D. y cols. 1967; Misa C. A. y cols. 1979; Namba T. y cols. 1981; Nene Y. y cols. 1968; Okwasaba F y cols. 1986. 1987, 1987, 1987; Parry O. y cols. 1987, 1988; Sharaf A. 1969; Verna O. y cols. 1982; Yanazaki M. y cols. 1978; Zakana M. 1984.

Toxicidad. Canela C. y cols. 1966; Parry O. y cols. 1987.