Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Almendro
Terminalia catappa L. — Combretaceae


La imagen fué proporcionada por:
Soledad Mata

Sinonimia popular.

Almendra, almendre.

Botánica y ecología.

Árbol de 5 a 16m de altura. Tiene las hojas grandes y anchas, un poco redondeadas en la punta, son recias y brillantes; de color verde y en época de secas se tornan rojizas antes de caer. Las flores se encuentran en espigas terminales que nacen en la unión del tallo y las hojas, son blancas, sin pétalos, parecen estrellitas. Sus frutos son drupas que parecen mangos pequeños con un pico en la punta, son de color verde y conforme maduran, cambian a amarillo y rojo.

Originario de Asia tropical. Presente en climas cálido y semiseco desde el nivel del mar hasta los 1100 m. Planta cultivada, asociada a bosque tropical caducifolio.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se emplea para resolver algunos padecimientos digestivos. En especial la diarrea (Tabasco), aunque también es útil en las infecciones intestinales y hemorragias dentales "cuando se etrae alguna muela" (Michoacán).

Por otro lado, en Guerrero es empleada contra la gripa (catarro) y la bronquitis, mezclando el aceite del fruto con bálsamo y aceite de higuerilla (Ricinus communis) para luego untarlo en el pecho.

También en Guerrero se indica contra el susto (para "traerse la sombra" del enfermo): se muele y bate mostaza, tenisiate, ajo morado, nuez moscada (spp. n/r), aceite bálsamo, aceite rosado, almendro dulce y aceite de siete flores; con esta mezcla se hace una unción comenzando por la cabeza, y con una veladora encendida "se reza a la sombra tres veces"; se le pide ayuda a la "hermana agua", a la "hermana tierra", al "hermano aire" y al "hermano fuego": "hermano fuego, tráime la sombra de Pablo". Al final de cada curación se arropa bien al enfermo para que sude. Esta curación se practica cada 24 horas durante tres días.

Otros usos que se da a esta la planta son: para aliviar el dolor de cabeza, para bajar la temperatura (V. calentura), como vendaje, y antiinflamatorio.

Calidad de la planta: fría.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "quita la flatulencia". Más información aparece hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la califica como astringente y tónico.

Química.

De la hoja se han identificado los componentes fenílicos corilagín, desgaloil-eugenín, ácido gentísico, geranin, hexahidroxi-difenoil-glucosa, granatín B, punicalagín, punicalín, ácido quebulágico, tercataín, terflavin A y B, y tergalagín. De la corteza del tallo, las cumarinas ácido elágico y sus derivados di y trimetilado.

Farmacología.

De todas las actividades evaluadas, se ha obtenido respuesta positiva en animales en experimentación para las actividades analgésica e hipotérmica, así como un efecto sialagogo y reductor de la actividad espontánea con un extracto metanólico de hojas y tallos, evaluado en ratas por la vía intraperitoneal.

Un extracto acuoso de hojas y tallos, evaluado en útero de rata, mostró un débil efecto estimulante del útero a la concentración de 0.33 ml/1. Un extracto metanólico de hojas a la concentración de 200 mcg/ml provocó una inhibición de 97% de la enzima transcriptasa inversa.

La actividad antibiótica de varios tipos de extractos fue evaluada utilizando diferentes especies de bacterias y la levadura Candida albicans, habiéndose obtenido una respuesta positiva solamente frente a las especies de bacterias Mycobacterium smegmatis y Salmonella paratyphi A.

Otras actividades evaluadas y que han dado resultados negativos son la diurética, la hipertensiva, la pirética, la estimulante de las lágrimas, la depresora y estimulante del sistema nervioso central y vasodilatadora; todas ellas evaluadas con un extracto metanólico de hojas y tallos, administrado en ratas por la vía intraperitoneal.

Toxicidad.

Se evaluó la actividad toxicológica de un extracto metanólico de hojas y tallos y se calculó en 2000 mg/kg el valor de la dosis letal media administrada en ratones por la vía intraperitoneal.

En otro estudio, la evaluación de la toxicidad aguda y subaguda en ratas, por la vía oral, de un extracto etanólico (al 95 %) de hojas de la planta, mostró que a la dosis de 2000 mg/kg, se produjo un 20 % de mortalidad en los animales tratados con una sola dosis.

En la evaluación de la toxicidad subaguda, se produjo un 30 % de mortalidad en los animales tratados con la dosis de 1500 mg/kg, mientras que a la dosis de 500 mg/kg, no se observó mortalidad en los animales de experimentación.

Comentarios.

Aunque se menciona el uso medicinal del almendro en el siglo XVI, no coincide con las aplicaciones que se le dan en la actualidad.

Herbarios.

CCIRIO, CIID1RO, CHAPA, FCME, MEXU, UAG, UJAT.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1987; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo l987; García J. 1984; Herrera M. 1986; Ortiz G. 1987, 1990; Soto J. 1985; Zizumbo D. y García P. 1982.

Ecología. Alejandre V. y cols. 1987; Garda J. 1984; Gispert M. y Gómez A. 1992; HerreraM. 1986; Index Kewensis; Zizumbo D. y García P. 1982.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1987; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo. 1987; García J. 1984; Gómez A. y Gispert M. 1992; Herrera M. 1986; Ortíz G. 1987; Ortíz G. 1990; Soto J. 1985; Zizumbo D. y García P. 1982.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).

Química. Griffiths L. A. 1959; Lowry J. B. 1968; Tanaka T. y cols. 1986.

Farmacología. Aynehchi Y. y cols. 1982; Chiappeta A. y cols. 1983; Esposito Avella M.y cols. 1985; Feng P. y cols. 1964; Tan G. y cols. 1991.

Toxicidad. Chiappeta A. y cols. 1983; Robineau L. 1991.