Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Campanilla
Thevetia gaumeri Hemsley — Apocynaceae


La imagen fué proporcionada por:
Soledad Mata

Sinonimia botánica.

Thevetia spathulata Millsp.

Sinonimia popular.

Árbol, campanita de oro, cojón de gato, cojón de toro: Quintana Roo: akits, sakits (maya). Veracruz: nacuy. Yucatán: acitz, ajkits, aki´its, akits, akits de la playa, k´aanloo, sakits (maya).

Botánica y ecología.

Árbol de 3 a 5m de altura, de tronco recto sin ramificar; toda la planta produce una sustancia blanca lechosa. Las hojas son alargadas, lustrosas en el anverso y opacas en el reverso, gruesas y carnosas. Las flores son amarillas y tienen forma de campanas. Los frutos son carnosos, de color verde pardo o negros, casi esféricos y con la pulpa blanca.

Originario de México de la Isla Cozumel. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30m. Planta regularmente distribuida en la zona costera de Yucatán, se encuentra asociada a dunas costeras, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta es de uso popular en el sureste de la República Mexicana, en los estados de Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, para cicatrizar heridas, además de aliviar otras afecciones como nacidos, sarna, llagas, inflamación, dolor de heridas, erupciones cutáneas y picadura de serpiente (V. mordedura de víbora).

La parte de la planta que más se utiliza es el látex. Para calmar el dolor de muelas, se colocan unas gotas en la pieza doliente. Cuando se padece de empeine, el látex se pone directamente en la infección. Asimismo, se unta sobre las heridas para calmar el dolor. Para utilizarla como analgésico, se maceran las hojas en fresco y se aplican. En algunas ocasiones el látex se rebaja con agua para su aplicación directa.

Calidad de la planta: fría.

Comentarios.

Planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CIB, CICY, CIQRO, CSAT, UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica. Brito W. 1989; Cabrera E. y cols. 1982; Escalante S. 1986; Gutiérrez E. 1983; Mata S. 1987; Morales F. 1990; Ortíz G. 1990,1987; Santos M. 1988.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Index Kewensis.

Etnobotánica. Brito W. 1989; Cabrera E. y cols. 1982b; Escalante S 986; Gutiérrez E. 1983; Morales J. 1990; Ortíz G. 1987; Ortíz G. 1990 Santos M. 1988; UADY 1990.