Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Nacido

(Chis) (1) (Dgo) (2) (Tab) (3). Sinónimo(s): carbunco (Coah) (4), divieso (Chis) (5), postema (Pue) (6 y 7), tacotillo (Mich) (8), tumorcillo (Coah) (4). Lengua Indígena: Maya (Yuc) bokan, bokan ch´ak (9). Náhuatl (Pue) otetixnacayo, tlacote, tlachiuistle (6) (10). Otomí (Pue) dhi (6). Purépecha (Mich) ruirasï (8). Tzotzil (Chis) ch´ín (5).

Pequeño tumor o grano inflamatorio de consistencia dura, muy doloroso y con pus, que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

Su causalidad es diversa: en Puebla, los otomíes de San Pablito y los nahuas de Xolotla y Xochitlán estiman que se origina cuando se está "mal de la sangre" y/o por recibir un golpe o "machucón" (6 y 7). Los purépechas michoacanos de Caltzontzin creen que aparece por sentarse sobre una piedra calentada por el sol (8). Los tzotziles de Chiapas lo atribuyen a una herencia dejada por Jesucristo al hombre, al contraerla él mismo en su paso por la Tierra; cuando aparecen en gran número, suponen que es producto de una brujería (5). Para los tepehuanos de Durango, es un castigo a la maldad y la avaricia (2). Finalmente, en Tabasco, lo consideran una infección "por dentro de la piel" (3).

Es reconocido porque aparece un grano en la piel, y ésta se endurece; se sufre luego un dolor punzante muy intenso acompañado de comezón; al evolucionar, el grano se llena de pus y aumenta de tamaño, presentando una punta de color rojo; hay calentura y la piel comienza a pudrirse (1) (3) (6 a 9). Puede aparecer uno solo o varios en cualquier parte del cuerpo (5); los nahuas poblanos de Tlacotepec afirman que en los niños se presentan en la cabeza, mientras que en los adultos brotan en las piernas (10). No revientan por sí mismos, por lo que es necesario exprimirlos (6); de lo contrario, aparecen más alrededor de la lesión inicial (10).

Los tratamientos son numerosos y tienen como finalidad hacer "madurar" al nacido, esto es, lograr que el pus se "junte" para extraerlo fácilmente. Para ello, los tzotziles aplican manteca de puerco (5). En Tabasco colocan sobre la lesión hojas de maguey (Agave sp.) soasadas y exprimidas; en caso de que el nacido no "abra", se realiza el mismo procedimiento pero utilizando una hoja de mayorca (?) o de bejuco loco (Cissus sicyoides) (3). Los nahuas poblanos de Xochitlán usan un unto preparado con la corteza hervida de la flor de cal (?) (7). En los Altos de Chiapas lo curan con un parche hecho con la raíz de espuela de caballero (?) frita en sebo; se asegura que con este remedio la lesión desaparece lentamente. En caso de querer hacer "madurar" al tumorcillo, se emplea un trozo de cola de tlacuache frita en manteca de cerdo, colocada luego en la zona afectada, exprimiendo el pus al siguiente día, con el cuidado de extraer la "tripa" o raíz del nacido para evitar su reaparición (1).

Ciertos grupos indígenas, como los kikapúes y los mayas, culpan a la Luna por la aparición o lenta curación del padecimiento. Los primeros consideran que la presencia lunar suele afectar cortadas, lastimadas, tumorcillos y otras infecciones de la piel (4), mientras que los segundos aseguran que los granos y tumores se hacen mayores durante el cuarto creciente y disminuyen de tamaño durante el menguante (11).

Desde el punto de vista de la medicina académica, el nacido puede corresponder a una excrescencia, tumor o quiste en la superficie de la piel, o bien a un absceso de los llamados agudos o calientes que se caracterizan por ser de curso breve, con signos inflamatorios locales y reacción general febril (12).

Índice de Autores

(1) Moscoso Pastrana, P., 1981.

(2) Ochoa Zazueta, J., 1967.

(3) Garcés Medina, A. R., 1989.

(4) Latorre, F. et al., 1976.

(5) Holland, W. R., 1978.

(6) Castro Ramírez, A. E., 1988b.

(7) Villalobos Contreras, G., 1989.

(8) Rangel, R., 1982.

(9) Barrera Vásquez, A. et al., 1980.

(10) Pérez Hernández, A. et al., 1983.

(11) Montoliú, Villar, M., 1984a.

(12) Diccionario terminológico de ciencias médicas, 1988.

AT