Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Tomillo
Thymus vulgaris L. — Labiatae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Botánica y ecología.

Planta olorosa de tallos leñosos color blanquecino y rojizo o púrpura. Las hojas son más anchas que largas y menuditas, de color verde oscuro; las flores, blancas y rosas en racimos densos.

Originaria de Europa austral y Asia boreal. Habita en clima templado desde los 1600 hasta 2600msnm. Asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

El tomillo, que generalmente se emplea como condimento, posee cualidades medicinales que son aprovechadas principalmente para curar la tos. Con este fin, en el Estado de México se utiliza toda la planta y en el Distrito Federal, las ramas hervidas; esta decocción se endulza y es administrada por las noches, durante tres días. También se hace referencia a este mismo uso, en Puebla y Tlaxcala.

Cuando hay diarrea, se recomienda emplear el tallo y las hojas para preparar un té que endulzado se bebe tres veces al día, antes de los alimentos. Para aliviar las agruras, se agregan gotas de limón a este preparado y se toma durante tres días. En el Distrito Federal, se hace mención de su uso contra Escherichia, Salmonella, Staphylococcus, Streptococcus y parásitos intestinales como Ascaris lumbricoides (V. lombrices). Para combatir estas últimas, se prepara un té de la siguiente forma: se agrega al agua hirviendo la planta, se tapa y retira del fuego inmediatamente, se bebe la infusión después de las comidas, durante tres días seguidos; lo anterior se acompaña de la administración de un laxante suave.

El tomillo es utilizado también para aliviar el dolor de estómago, dolor de muelas y el inclático (dolor de regla o menstrual), curar la garganta irritada, para eliminar flemas de leche y aminorar el nerviosismo. Algunos autores le atribuyen propiedades como antiespasmódico, carminativo y estimulante.

Historia.

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa para curar enfermedades frías de la cabeza y contra el flemón. En este siglo XX, Alfonso Herrera ha comentado el tomillo es usado como condimento. Su aceite esencial y el timol son muy usados en medicina. El primero como excitara difusible y utilizando sus propiedades diaforéticas y diuréticas; se ha recomendado en el reumatismo articular y en las neuralgias. Se emplea también en el periodo catarral y en las afecciones de los bronquios. Luis Cabrera la menciona como anticatarral, antiespasmódico, antiodontálgico, antiparasitario, eupéptico y para curar la gastroenteritis. Finalmente la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como excitante

Química.

T. vulgaris contiene un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos 2-6-6-trimetil-biciclo (3.1.1)-hepta-2-ene, borneol, sus acetato e isocompuesto, delta-cadineno, camfeno, car-3-eney car-4-ene-carvacrol, 1-8-cineol, alcohol cuminílico, para-cimeno, geraniol, limoneno, linalol, mirceno, ocimeno, alfa y beta-felandreno, alfa y beta-pineno, terpinen-4-ol, alfa- y gama-terpineno, alfa, beta y gamma terpineol y timol; los sesquiterpenos beta-cadineeno, betyaca-riofileno, y ludesmol; y el componente fenílico anetol. En las hojas se han detectado los monoterpenos 3-3´-4-4´-tetra-hidro-xi-5-5´-diisopropil-2-2´-dimetil-bifenilo y cuatro derivados de este compuesto; los flavonoides cirsilineol, el 8-metoxi compuesto, cirsimaritín, 4´-5-dihidroxi-6-7-8-trimetoxi-flavonay tres derivados más hidroxi-metoxilados de flavona luteolín, el compuesto hidroxilado y timonin; y los componentes fenílicos ácidos caféico y para-cumárico. En las ramas se han detectado los monoterpenos carvacrol y timol; los flavonoides cosmosin, glucósido de luteolín, timonín, y el derivado 8-demetilado; y los compuestos fenílicos ácidos caféico, clorogénico, litospérmico y rosmarínico.

Farmacología.

Se ha demostrado que el aceite esencial de T. vulgaris ejerce una acción antibiótica contra las bacterias Bacillus subtilis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Micrococcus flavus, Proteus vulgaris, Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Pseudomona aeruginosa y Streptococcus faecalis, y los hongos Aspergillus flavus, A. fumigatus, A. niger, Candida albicans. C. guilliermondii, C. krusei, C. lypolytica, C. tropicales y Rhodotorula rubra. El extracto etanólico de las ramas fue activo contra B. subtilis, y el extracto etanólico-acuoso contra C. albicans. El extracto acuoso también presentó actividad antiviral contra los virus del herpes tipo 2, de la influenza A2 (Manheim 57), polivirus II y de la viruela.

La acción analgésica del extracto etanólico de las ramas ha sido probada en ratón por vía intragástrica a la dosis de 500mg/kg, al igual que la acción antipirética que también se comprobó en rata por intubación gástrica a la dosis de 500mg /kg en cuyo, se ha demostrado la actividad relajante y espasmolítica de músculo liso en íleon y tejido traqueal de rata cuando se le indujeron contracciones con carbacol, histamina y bario.

El extracto etéreo de las hojas provocó un incremento del efecto del hexobarbital en ratón, al administrarse por vía in-traperitoneal a la dosis de 200mg/kg. El aceite esencial aplicado externamente en el pez dorado provocó una acción depresora del sistema nervioso central. Por último, el extracto acuoso de las ramas fue antimutagénico cuando se probó en Salmonella typhimurium TA98 a la que se trató con TRP-p-2 para inducirle mutaciones.

Toxicidad.

El extracto etanólico de las ramas administradas en ratón por vía intragástrica a la dosis de 3g/kg, y en rata por vía oral a la dosis de 1.6ml/kg, no presentó ningún efecto tóxico.

Comentarios.

Thymus vulgaris es una planta introducida de uso antiguo, su efectividad para curar la tos y las diarreas se debe a la actividad antibiótica detectada en su aceite esencial. El uso del tomillo como analgésico se ha convalidado experimentalmente.

Herbarios.

CHAPA, ENCB, HPGR, HUAT, IMSSM, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Alarcón H. 1980; Bringas F. 1985;Chino S. y Jacques P. 1986; Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; García M. 1980; Ghislaine D. J. 1979; Gutiérrez M. A. 1989; Ruíz L. C. 1989; Sentiés A. 1984; Velázquez F. 1990.

Ecología. Index Kewensis; Ruíz L. C. 1989; Velázquez F. 1990.

Etnobotánica. Alarcón H. 1980; Bringas F. 1985; Chino S. y Jacques P. 1986; Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; Ghislaine D. 1979; Gutiérrez M. A. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Ruíz L. C. 1989; Sentíes A. 1984; Velázquez F. 1990.

Historia. Cabrera, L. 1958 (1943); Esteyneffer, J. De 1978 (1712); Herrera, A. 1921; Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Adzet T. 1980; An Y. B. 1984; Barberan F. A. T. 1985, 1986; Glasl H. 1975; MiuraK. 1989,1989; Mossa J. S. 1987; Nakatani N. 1989; Olechnowicz W. 1975; Olszowska O. 1987; Polouse A. J. 1978; Popescu H. 1975; Reschke A. 1983; Schultz J. M. 1980; Van Den Broucke C. O. L. 1981; Van Den Broucke C. O. 1982; Wagner H. 1970.

Farmacología. Al-Yahya M. A. 1985; Conner D. E. 1984; Janssen A. M. 1986; May G. 1978; Menghini A. 1987;Mohsin A. 1989;Natake M. 1989; Reiter M. 1985; Vampa G. 1988; Van Den Broucke C. O. 1980, 1981, 1983; Wesley-Hadzija B. 1956.

Toxicidad. Leslie G. y Salmón G. 1979; Moshin A. 1989.