Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Capitaneja
Verbesina crocata (Cav.) Less. — Compositae


Sinonimia popular.

Árnica capitaneja, capitaneja anaranjada, palo espino. Guerrero: cachanquillo. Morelos: chimalacatl. Yucatán: ki´che, taamkas che´.

Botánica y ecología.

Arbusto de 1.5 a 4m de altura. Las hojas tienen forma de lanza y algunos picos de color oscuro o verde claro. Las flores están en cabezuelas y son de color amarillo o naranja.

Originario de México. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde los 600 hasta los 1000msnm. Asociado a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

El uso medicinal de esta planta al que más se hace referencia, es contra afecciones ginecológicas como la retención de la placenta en el postparto (Morelos). Para limpiar la matriz, se administra el cocimiento de la raíz por vía oral y en ayunas (Michoacán). Asimismo, para curar por dentro a la parturienta se le practican baños con la infusión y se le da de beber una tacita de ésta (Guerrero).

Contra trastornos digestivos como diarrea, tifoidea y disentería, se emplean las ramas preparadas en cocimiento, junto con cogollos de limón (Citrus aurantifolia) y de guayabo (Psidium guajava); se añaden hojas soasadas y después molidas de las mismas plantas, y se agrega una cucharada de vino tinto (Michoacán).

Además, se le emplea contra problemas de la piel, como salpullido, erupciones, y úlceras en la boca (V. aftas).

Otros usos medicinales que recibe la capitaneja son: para mitigar ardores de cáncer, como desinfectante en heridas leves, contra fiebres intestinales y para tomar baños.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández señala: "las fibras de la raíz, machacadas y tomadas,.curan el empacho evacuando por el conducto inferior los alimentos descompuestos, ablanda el vientre y provoca la orina, alivian espolvoreadas las pústulas que vienen del mal gálico, sana los resfriados y evacua la causa, cura los puntos de las fiebres y las fiebres mismas... quita el dolor de cabeza y disipa ls inflamaciones de los ojos, calienta y tonifica el estómago debilitado por causa fría, abre las obstrucciones de las vísceras, apresura la menstruación lenta, alivia la caquexia y auxilia la destemplanza fría de cualquier víscera, su cocimiento se introduce a las parturientas y las hojas aplicadas maduran los tumores o los resuelven".

Para el siglo XX, Maximino Martínez señala los usos siguientes: contra abscesos; es antipirético, antisifilítico, antitumoral, astringente, catártico; combate cefalalgias, cólera dermatosis, destemplanza fría; es diaforético, diurético, emenagogo; ataca enfermedades exantemáticas, aumenta el calor del estómago, cura llagas, abre las obstrucciones, enfrenta enfermedades de los ojos, fortalece a las parturientas y alivia la tos ferina.

Farmacología.

El extracto acuoso de flores y hojas de V. crocata ejerció una actividad hipoglicémica en ratones a los que se indujo diabetes con aloxana, cuando se administró por intubación gástrica y por vía intraperitoneal.

Comentarios.

Planta originaria de México, de uso muy antiguo que crece de estudios farmacológicos que prueben la efectividad de sus aplicaciones tradicionales.

Herbarios.

FCME, HIRAM, INAHM, MEXU, XAL

Literatura.

Botánica. Avilés M. 1985; Baytelman E. 1980; Del Amo 5. 1979; Ochoa P. 1989; Soto J. 1989; Torres B. 1978.

Ecología. Del Amo S. 1979; Index Kewensis; Ochoa P. 1989; Rzedowski J. 1978; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Avilés M. 1985; Baytelman B. 1980; Del Amo S. 1979; Ochoa P. 1989; Soto J. 1987.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).

Química. De León C. 1881.

Farmacología. Pérez R. M. 1984.