Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Limoncillo o palo mulato
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. — Rutaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Palo mulato,timoncillo, Colima; Quintana Roo: tamkasche´, tankas´che; San Luis Potosí: wi´puy, huipuy (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol de 2 a 10m de altura. Las hojas están divididas en hojuelas que varían en cantidad de 7 a 9. Las flores son verdosas y tienen semillas negras.

Origen desconocido. Habita en climas calido y semicalido desde el nivel del mar hasta los 900msnm. Planta silvestre asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, además de matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

Las propiedades medicinales que esta planta posee se aprovechan en el tratamiento de la tos y la tos ferina en Veracruz; la epilepsia y el resfriado en Quintana Roo, y contra la sífilis, los nervios y la debilidad, en Sonora.

Asimismo, se le menciona como diurético, balsámico y antihemorrágico.

En Guerrero se refiere el uso del palo mulato contra la tos en animales.

Historia.

La única referencia encontrada corresponde a Maximino Martínez en el siglo XX y señala los usos siguientes: antisifilítico, diaforético, estimulante, estimulante vascular; contra el pasmo; tónico aromático y curativo de enfermedades de las vías urinarias.

Química.

De las hojas de Z. fagara se han aislado los lignanos eudesmin y epieudesmin y el alcaloide de isoquinolina sinefrina. De las hojas con tallos el lignano meridinol, y del fruto, la cumarina castaguyona.

Comentarios.

No se detectaron antecedentes históricos del uso medicinal en siglos anteriores, ni información experimental sobre Zanthoxylum fagara.

Herbarios.

CIQRO, FMVZ, UAS, XAL.

Literatura.

Botánica. Del Amo S. 1979; Esquivel G. 1982; Gutiérrez E. 1983; López R. e Hinojosa A. 1988; Téllez O. y cols. 1989.

Ecología. Centra de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Instituto de Ecología 1991; López R. y Hinojosa A. 1988.

Etnobotánica. Brito W. 1989; Del Amo S. 1979; Esquivel G. 1982; Gutiérrez E. 1983; López R. e Hinojosa A. 1988; Téllez O. y cols. 1989.

Historia. Martínez M. 1969 (1934).

Química. Amaro J. M. 1988; Snyder J. 1981.