Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Lengua de vaca
Buddleja sessiliflora Kunth — Loganiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Mizpahtli, quimixpatli (náhuatl medicina del ratón"; tutuncaxihuitl (náhuatl): "yerba para curar la calentura"; Pescadillo, reposán lisa, salvia, tepoza, tepozán, tepozán chico, tepozona; Distrito Federal: quimixpatli (náhuatl); Michoacán: huitzuka, tepuza (purhépecha); Morelos: mizpahtli, tutuncaxihuitl (náhuatl); Nayarit: usha (tepehuano); Sonora: mispatle.

Botánica y ecología.

Es un arbusto de 1 a 5m de altura. Las hojas son más anchas abajo que arriba, tiene de 5 a 18cm de largo, con el borde de las hojas que semeja a una sierra y están muy vellosas. Las flores son pequeñas de apariencia amarillenta, dispuestas en cabezuelas y los frutos son parecidos a unas cápsulas.

Especie originaria del sur de Estados Unidos de América que habita en clima cálido, semicálido, semiseco y templado desde los 900 hasta los 3100msnm. Arbusto silvestre, asociado a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se recomienda principalmente para bajar la temperatura, fiebre o calentura. En Morelos usan las hojas frescas aplicadas con carbonato y tomate a manera de plantillas, deben cambiarse periódicamente; o bien, las hojas untadas con manteca y bicarbonato, se aplican en el vientre y en la planta de los pies, dicen que "las hojas salen achicharradas". En el Estado de México, colocan las hojas picadas en alcohol o manteca, y con esto se da masaje en las plantas de los pies, posteriormente se vendan. En Michoacán sólo se mezclan con manteca y la aplican como cataplasma.

Se utiliza en desórdenes digestivos como bilis, dolor, infección e inflamación del estómago y para quitar el calor de éste. También se emplea para dolor de garganta y anginas (garganta infectada, calentura, escalofrío y cuerpo cortado), causados por descalzarse, estando caliente, o no cobijarse cuando hace frío (V. frialdad); cuando es por calor, las manos, pies y estómago están fríos, y cuando es por frío, da calentura en todo el cuerpo (se presenta en niños y adultos).

Por otra parte, para tratar las hinchazones, las hojas se agujeran y untan con vela de caoba, calentadas en las brasas,tibias, se van pegando en la parte hinchada, este tratamiento se aplican durante ocho días; o bien, las hojas se hierven y se ponen fomentos a cualquier hora del día. También se puede vendar el área afectada con las hojas frescas.

Otras aplicaciones medicinales la indican para las paperas, úlcera, riñón, várices, para cicatrizar heridas, para después del parto, realizar limpias, como anticonceptivo y somnífero.

Calidad de la planta: caliente

Historia.

El Códice Florentino (siglo XVI), relata que se emplea, para aliviar el cuello envarado al aplicarse en forma molida.

Más información aparece hasta el siglo XX al señalarla Maximino Martínez como astringente y vulnerario.

Comentarios.

Buddleja sessiliflora es una planta medicinal de origen americano y de uso muy antiguo, de la cual no se han realizado estudios químicos o farmacológicos que corroboren la efectividad de sus aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Herbarios.

CIIDIRM, EBUM, FCME, HUAT, HUMO, IMSSM, IZTA, MEXU, UAS, UAN, XOLO, ZEA.

Literatura.

Botánica. Carracho J. R. 1985; Castro A. 1988; De Niz D. 1989; Esquive] E. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Flores J. 1990; Flores N. y Gutiérrez M.A. 1988; Flores R. 1987; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; García A. 1984; Gómez A. y Gispert M. 1992; Gómez L. y Chong 1.1985; Gutiérrez M.A. 1985; López R. e Hinojosa G. 1988; Mata S. y cols. 1985;OrtízA. 1986; PradoX. 1988; Reyes M. 1989; Ruíz T. y cols. 1984.

Ecología. Carracho J.R. 1985; Castillo P. 1990; Castro A. 1988; De Niz D. 1989; Esparza A. 1989;Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Flores 1990; Gómez A. y Gispert M. 1992; López R. y Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Ortíz A. 1986; Prado X. 1988; Reyes M. 1989; Ruíz T. y cois 1984. Ejemplares consultados: Díaz 1. y cols.; Dorado Q. y cols.; Mendoza A. y col.; Ventura A. MEXU.

Etnobotánica. Camacho J.R. 1985; Castillo P. 1990; Castro A. 1988; Cedillo E. 1990; De Niz D. 1989; Esparza A. 1982; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Flores J. 1990; Flores N. y Gutiérrez M.A. 1988 d; Flores R. 1987; García A. 1989; Ghislaine D. 1979; Gispert M. y cols. 1992; Gómez L. y Chong 1. 1985; Gutiérrez M.A. 1985; Gutiérrez M.A. 1989; López R. e Hinojosa A. 1988, Mata S. y cols. 1985; Matosic R. 1991; Ortíz A. 1986 a; Ortíz A. 1986 b; Prado X. 1988; Reyes M. 1989; Ruíz T. y cols. 1984.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice florentino. 1548-1582); Maximino M. 1969 (1934)