Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Caña o caña morada
Saccharum officinarum L. — Gramineae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Caña morada, Caña de azúcar. Puebla: cankat (totonaco) chankat; Veracruz: showpoco; San Luis Potosí: Panab (tenek); Sinaloa: zan ´na (mayo).

Botánica y ecología.

Hierba de 1.5 a 3m de altura, con tallos fuertes sin ramas. Las hojas son largas como listones, hasta de lm de largo, con el borde áspero. Las flores son numerosas, están agrupadas sobre talluelos, semejando penachos.

Originaria de los trópicos del sureste de Asia. Habita en climas cálido y semicálido entre los 100 y los 740msnm. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, además de pastizal.

Etnobotánica y antropología.

Son las enfermedades del aparato digestivo (Michoacán) para las que se usa con más frecuencia esta planta, tales como la bilis y la disentería, enfermedad infecciosa caracterizada por diarrea con masas de moco y sangre (Hidalgo), así como en casos de dolor de muelas y dientes (Puebla).

Se le emplea también para tratar golpes internos mediante el extracto fermentado de los tallos, que da como producto una especie de alcohol o aguardiente. Para calmar el dolor de muelas o dientes, se aconseja lavar la boca con este fermento cuantas veces sea necesario.

Asimismo, el alcohol de esta caña se aplica en friegas para aliviar el escalofrió, la reacción alérgica que produce la planta urticante llamada "mal hombre" (Urera caracasana), y en casos de envaramiento; en este último, después de la fricción se envuelve a la persona rígidamente en una manta y se rueda de un extremo a otro (V. mantear).

Sin embargo, en Michoacán se recomienda extraer el jugo de la planta para tomar un vaso diario durante nueve días en caso de diabetes; de esta enfermedad se dice que debido al exceso de azúcar en la sangre "da mucha sed, mucha hambre, se orina mucho y se debilitan las piernas".

En Guerrero, se utiliza para propiciar el restablecimiento de la puérpera, administrando un preparado hecho con la raíz de esta planta y la de tronador (Ruellia albiflora), hoja de palo de aguacate (Persea americana), raíz de caña morada, raíz de cocolmécatl (Smilax spinosa), penca del nopal (Opuntia decumbens) y hoja de sususca (Boldoa purpurascens). Todo esto se lava y machaca, luego se hierve y cuela, y con un poco de miel de abeja se da a tomar a los 8 días después del parto, durante tres mañanas (V. cuarentena).

Calidad de la planta: caliente.

Historia.

El Códice Florentino, en el siglo XVI, hace referencia a esta planta sin indicar ningún uso medicinal.

Más información se encuentra hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la menciona como antitusígeno.

Química.

Es el tallo el órgano que más se ha estudiado de esta planta. En el se han identificado los flavonoides glucósido de 5-7-dimetoxi-flavona, galactósido de 7-hidroxi-5-metoxi-flavona, éter dimetílico de orientín y el iso-compuesto; galactósido de peonidín, shaftósido y el iso-compuesto; swertisín, glucósido de tricín; la cumarina; un componente fenílico derivado tri-glicosilado del ácido ferúlico; los diterpenos giberelinas A-l, A-19, A-20, A 3K; el sesquiterpene ácido abscísico y los esteroles campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol. En la grasa extraída de la hoja se han encontrado los triterpenos arundoín, crusgalín, cilindrín y metil-lupeol.

En la planta completa se han identificado los flavonoides glucopiranosido de tricín y vicenín 2; en las flores, 5-metil-apigenín y 3´-4´-5-7-tetrahidroxi-3-6-dimetoxi-flavona.

Farmacología.

Se han estudiado numerosas actividades biológicas en esta planta, y la gran mayoría ha resultado positiva en las evaluaciones realizadas. Las partes de la planta que más se han evaluado han sido las hojas y el tallo.

Entre las actividades mejor documentadas experimentalmente se encuentra la inmuno estimulante, estudiada a partir de un extracto acuoso preparado con el bagazo del tallo, y evaluado en ratones, por la vía intraperitoneal.

Extractos etanólicos acuosos de las hojas han presentado actividad diurética en ratas, aplicadas por la vía intragástrica una dosis de 40 ml/kg, efectos de antimplantación del óvulo y de aborto; el primero en hámsteres preñadas tratadas a la dosis de 100 mg/kg por vía intragástrica, y el segundo ratas preñadas, por vía intragástrica, a la dosis de 200 mg/kg.

También sobre este mismo extracto se ha reportado un efecto cronotrópico negativo, así como una actividad hipotensora, observadas ambas en ratas tratadas con 40 ml/kg, por la vía intragástrica.

Una fracción de polisacáridos extraída de los tallos y evaluada en ratas por la vía intraperitoneal, provocó un efecto inhibidor del colesterol, así como de la enzima glutamato-oxalato transaminasa a la dosis de 40 mg/kg, y un efecto de pérdida de peso en los animales tratados.

Un extracto etanólico (al 95 %), también preparado con las hojas, y evaluado en ratones por la vía intragástrica, evidenció actividad analgésica a la dosis de 1gr/kg.

La actividad antibacteriana, que ha sido evaluada con una tintura preparada de tallos de la planta, no parece ser muy significativa, ya que solamente se obtuvo una respuesta positiva, pero reportada como débil, frente a la bacteria Escherichia coli.

Un extracto acuoso del tallo de la planta ha dado resultados positivos como hepatoprotector en ratones administrado por la vía intraperitoneal a la dosis de 25mg/kg.

Una fracción libre de azúcar, extraída del jugo de los tallos de la planta, presentó actividad hipoglicémica en ratones tratados por la vía intraperitoneal, a la dosis de 200mg/kg.

En un sistema in vitro se reportó la presencia de actividad citotóxica en un extracto preparado con la resina de la planta.

En humanos se ha reportado una actividad alergénica, presente en el polvo de una muestra comercial del tallo de la planta cuando aquellos estuvieron expuestos por la vía externa.

Principios activos.

Fracciones de polisacáridos extraídas de tallos han mostrado actividad inhibidora del colesterol y de la enzima glutamato-oxolato transaminasa así como inmunoestimulante y hepatorotectora.

Toxicidad.

Se realizó la evaluación de la actividad carcinogénica de un extracto acuoso preparado a partir de tallos, utilizando ratas de ambos sexos, tratadas por la vía subcutánea a la dosis de 35 mg/animal. Los resultados de esta evaluación fueron negativos.

Comentarios.

Muchas son las acciones biológicas que se han evaluado en la caña, Saccharum officinarum. Entre estas la actividad analgésica demostrada en sus hojas, los efectos hipoglicémico y hepatoprotector detectados en el tallo, evidenciaron la efectividad de la planta cuando se recomienda popularmente para dolores de dientes, muelas, de envaramiento, para la diabetes, y la bilis respectivamente.

Herbarios.

CIB, EBUM, FCME, IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Ochoa P. 1986; Ruiz T. 1986; Santos M. 1988.

Ecología. Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Martínez M. A. 1991; Ruíz T. 1986.

Etnobotánica. Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Martínez M. A. 1991; Ochoa P. 1989; Ruiz T. y cols. 1984; Ruíz T. 1986.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino). 1548-1582); Martínez M. 1969 (1934).

Química. Doeke E W. 1974; Dubey R. C. 1974; Ferber L. 1975; Kato A. 1983; Kuhnie J. A. 1983; Misra K. 1974; Misra K. 1979; Patron N. H. 1985; Smith R. M. 1978.

Farmacología. Aswal B. y cols. 1984; Bhattacharjee J. y cols. 1980; Cáceres A. y cols. 1987; Costa M. y cols. 1989; De A Robeiro R. y cols. 1986; Hikino H. y cols. 1985; Jin J. y cols. 1991; Jun Y. y cols. 1981; Kapadia G. y cols. 1987; Ribeiro R. y cols. 1988; Seetharam K. y Pasricha J. 1987; Takahashi M. y cols. 1985.

Toxicidad. Bhattacharjee J. y cols. 1980; Kapadia G. y cols. 1978; Seetharam K. y Pasricha J. 1987.