Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Haba o habilla
Hura polyandra Baillon — Euphorbiaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Haba de San Ignacio, habila, habillo, hebilla. Michoacán: cuatlatlatzin; Yucatán: solimán che´.

Botánica y ecología.

Árbol grande de 15m de altura, con espinas en el tronco y jugo lechosos. Las hojas tienen forma de huevo, y son de color verde amarillento en ambas caras y bordes aserrados. Las flores se agrupan en espigas, donde se encuentran tanto las masculinas como las femeninas. Los frutos son como una corona comprimida que se abre en muchos gajos.

Originaria de México, Guatemala y Costa Rica. Habita en climas cálido, semicálido y templado, entre los 8 y los 2000msnm. Planta silvestre, asociada a terrenos de cultivo de riego y vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y superennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Los usos medicinales que más frecuentemente recibe esta planta son contra afecciones del aparato digestivo: dolor de estómago en Oaxaca, y para tratar la bilis en Yucatán. Además se le atribuyen propiedades laxantes por lo que se recomienda para atender el estreñimiento en Michoacán; asimismo se emplea como purgante en Morelos, Michoacán y Veracruz. Se utilizan las semillas preparadas en cocción y administradas por vía oral; o bien masticadas en caso de estreñimiento. En Nayarit los coras rezan para pedir permiso a la planta antes de cortarla.

Por otro lado, cuando se tienen 20 días de retraso en la menstruación, se utiliza albahacar, epazote, muicle, zoapatle, ruda, orégano y haba de San Ignacio (spp. n/r), hervidas en agua y habiendose evaporado la mitad, se toma medio litro en ayunas, medio antes de comer y medio antes de acostarse, o un concentrado de las hierbas de zoapatle, hierba dulce, epazote, caléndula, cirián, manzanilla, haba de San Ignacio, ruda y Santa María.

Asimismo, recibe otros usos medicinales: estimulante cardiaco, analgésico, desinfectante, abortivo y remedio para el alcoholismo.

En Michoacán el cocimiento se prepara con pocas semillas, ya que puede ser venenoso.

Historia.

En el siglo XVI, el Códice Florentino reporta: "se usa para el dolor de estómago como purgante". En el mismo siglo, Francisco Hernández menciona: es un remedio moderadamente cálido y muy propio para las enfermedades que provienen de frío.

Maximino Martínez. En el siglo XX, reporta los usos siguientes: contra elefantiasis; como emetocatartico, contra enfermedades de causa fría, y lepra.

Toxicidad.

Especie muy tóxica, con vaga información química: contiene una fitotoxina, un principio cártico y emético que producen severos daños en el hombre. Al contacto, es causa de daños cutáneos, y al ser ingeridos el fruto o el latex, puede provocar gastroenteritis, vómitos, diarreas, temblores musculares y hasta la muerte.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo de la cual no se detectaron estudios farmacológicos que convaliden sus aplicaciones terapéuticas tradicionales. Su uso, según la información toxicológica, es de sumo riesgo.

Herbarios.

CIB, CICY, EBUM, IBFFA, IMSSM, MEXU, UAN, XAL.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Arévalo M. 1976; Avilés M. 1985; Del Amo S. 1979; Gispert M. y cols. 1991; Instituto de Ecología 1991; Ruíz T. y cols. 1984; Soto J. 1987.

Ecología. Antonio N. 1989; Gispert M. y cols. 1992; Ruíz T. 1986; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Antonio N. 1989; Arévalo M. 1976; Avilés M. 1985; BADEPY 1987; Del Amo S. 1979; Gispert M. y cols. 1991; Instituto de Ecología 1991; Ruíz T. y cols. 1984; Soto J. 1987; UADY 1990.

Historia. Estrada, E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández, F. 1959 (1571-1576); Martínez, M. 1969 (1934).

Toxicología. Aguilar A. y Zolla C. 1982