Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sangre de drago o sangregado
Jatropha dioica Cerv. — Euphorbiaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Jatropha spathulata (Ortega) Muell. Arg.

Sinonimia popular.

Sangre de grado, sangregrada.

Botánica y ecología.

Es un arbusto de 50cm a 1.50m de altura. Debe sus nombres comunes a que tiene un jugo incoloro que cambia a oscuro al contacto con el aire. Sus ramas son de color rojizo-moreno. Con las hojas más largas que anchas. Sus flores son pequeñas y en grupos de color rosa. Los frutos globosos de 1.5 cm de largo y tienen una semilla.

Es originaria de México. Habita en sitios de climas seco y semiseco, desde los 1100 a los 2550 msnm. Planta bien representada en bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y pastizal.

Etnobotánica y antropología.

El uso medicinal que con mayor frecuencia se da a esta planta es para evitar la caída del cabello para lo cual se cuecen los tallos o la planta entera o la raíz machacada en agua, con este líquido se enjuaga el cabello después de lavarlo, cada tercer día.

Empleada en várices y golpes, se hierve la planta y se aplica en forma de cataplasma, o se cuece y se ponen lienzos diariamente sobre los golpes. El agua resultante de la cocción es utilizada en forma de baños para quitar la sarna o en lavados para aliviar la infección de golpes, heridas y granos, aseando previamente con jabón de pasta neutro.

Sin embargo, para los ojos irritados (V. mal de los ojos), eliminar nubes en los ojos y curar la ceguera, se exprime el fruto sobre ellos dejando caer dos o tres gotitas.

También se recomienda aplicar una gota de látex sobre la piel para sacar espinas, dos gotas en las muelas picadas para provocar su desprendimiento, frotar en la parte afectada para contrarestar el efecto de las úlceras, y masticar las raíces o tallos o ambos para amacizar los dientes (V. dientes flojos).

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez la relata como: antidisentérica, antiescorbútica, antiséptica, astringente, para la dermatosis, hemorroides, piorrea y como tónico capilar.

Química.

Este aspecto de J. dioica se ha estudiado poco. Las únicas investigaciones que existen se han hecho por científicos mexicanos en colaboración con extranjeros.

De la raíz se han identificado tres diterpenos, la citlalitriona, jatrofona, y riolosatriona y un esteral, el R-sitosterol.

De las raíces se obtiene un aceite esencial, resina, saponinas, un alcaloide y ácido oxálico. De los tallos emana un látex rico en taninos.

Farmacología.

Se ha demostrado que un extracto acuoso de la raíz ejerce una actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus.

En el hombre se ha investigado el efecto de aplicaciones locales de un extracto alcohólico (en frío) diluido con agua al 50%, en 6 pacientes con paradontosis o movilidad dentaria durante un periodo de 2 meses. El seguimiento de cada paciente duró 6 meses. Se obtuvo una reducción del 80% en la movilidad dentaria de los pacientes establecida en base al estudio radiográfico inicial y la secuencia radiográfica cada tres meses, así como en base a la historia clínica y los métodos de laboratorio tradicionales.

Comentarios.

Jatropha dioica es una planta mexicana de uso muy antiguo. Su uso como fijador o "amacizador" de dientes, cuando se mastican tallos y raíces, está avalado por un estudio clínico preliminar en el que se demostró que los problemas de movilidad dental se corrigen con la aplicación de extractos etanólicos de tallos y raíces. A pesar de que este estudio se realizó con pocos pacientes (seis en total), su periodo de tratamiento y seguimiento detallado fue riguroso desde el punto de vista científico.

Herbarios.

CIIDIRD, ENCB, FCME, HUAA.

Literatura.

Botánica. García G. 1981; Garda G. 1988; García G. 1989; Gispert M. y Gómez A. s/f; González M. 1984.

Ecología. Garda G. 1981, 1988, 1989; Gispert M. y Gómez A. 1992; González M. 1984; Index Kewensis.

Etnobotánica. Garda G. 1981; García G. 1984; García G. 1988; García G. 1989.

Historia. Martínez M. 1969 (1934).

Química. Domínguez X. A. 1980; Martínez M. 1946; Villarreal A. M. 1988.

Farmacología. GarcíaF. 1984; ReicheC, 1912; Domínguez X. A. 1980.