Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Malva
Malva rotundifolia L. — Malvaceae


Sinonimia popular.

Malvón.

Botánica y ecología.

Hierba postrada, de 15 a 25cm de altura. Las hojas son redondas o en forma de riñón y un poco recortadas en los bordes. Sus flores son de color rosa y los frutos son globosos. Es originaria de Europa, Asia boreal, y habita en climas semicálido y templado entre los 1000 y los 2280msnm. Asociada a bosque tropical subcaducifolio y matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

El uso más común de esta planta es para bajar la fiebre en los estados de México y Guerrero; para tal fin se practican baños con el cocimiento de la raíz y las hojas, o bien, las flores cortadas y lavadas se hierven, y el líquido resultante se da a beber tibio en ayunas, durante las mañanas, en las tardes y antes de dormir, por un espacio de diez o quince días; las flores pueden usarse secas o frescas. Este preparado también se emplea para dolor de cabeza, dolor de huesos y de cintura.

Asimismo, se utiliza para dar lavados estomacales con la decocción de la raíz y las hojas. Como anticonceptivo, se toma la raíz hervida. El cocimiento de ésta, junto con la raíz de nopal y la de jícama molida (spp. n/r.), se aplica en vaporizaciones, o tibio en lavados vaginales, después del parto, en la cuarentena.

Por otra parte, la malva se prescribe para el tratamiento del dolor de riñones, calentura, bronquitis, inflamaciones y heridas, empacho, así como para hacer lavados intestinales.

En veterinaria se le utiliza contra el cólera porcino.

Historia.

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la refiere para tratar: "perlesía, convulsión, rijas lagrimales, sordera o supuración, llagas, asma, dolor de costado, de estómago, cólico, miserere, etitiques, obstrucción del hígado, mal de banda, pujos, almorranas, piedra en la vejiga, ardor o detención de orina". A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes señala que "es anodina, obtundente y madurante".

En el siglo XX, Alfonso Herrera reporta que la malva mezclada con la harina de linaza, se usa para hacer cataplasmas emolientes. De igual forma, en infusión como diaforéticas y como emolientes. La Sociedad Farmacéutica de México la describe como emoliente.

Farmacología.

Un extracto etanólico-acuoso preparado de la planta entera estimuló la inducción de interferón, a la concentración de 0.012 mg/ml, en un cultivo de células infectadas con el virus Vaccinia.

Aunque se obtuvo presencia de actividad antibacteriana frente a la cepa Mycobacterium tuberculosis, ésta fue considerada débil. Las evaluaciones se realizaron con un extracto acuoso preparado de frutos, raíces y tallos, así como con un extracto etanólico preparado con hojas frescas.

Toxicidad.

Esta planta ha sido reportada como tóxica por algunos autores.

En el ganado se han observado envenenamientos, manifiestos por temblores musculares, vértigos, postración, excitación y en algunos casos extremos, la muerte de los animales.

Comentarios.

Planta introducida de la cual los pocos estudios experimentales no permiten hacer conjeturas acerca de la seguridad de su empleo y de su efectividad.

Herbarios.

ENCB, FCME, FMVZ, INAHM, IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Avilés M. 1985; Chino S. y Jacques P. 1986; Esquivel G. 1982; Mendoza B. 1983.

Ecología. Index Kewensis; Mendoza B. 1983; Ramírez C. L. 1988.

Etnobotánica. Avilés, M. 1985; Chino S. y Jacques P. 1986; Esquivel G. 1982; Mendoza, B. 1983; Ramírez, Cl. 1988.

Historia. Cervantes V. 1889 (1790); Esteyneffer J. de 1978 (1712); Herrera A. 1921; Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Farmacología. Babbar O. y cols. 1982; Frisbey A. y cols. 1953.

Toxicidad.Aguilar A. y Zolla C. 1982.