Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Amapola o clavellina
Pseudobombax ellipticum (Kun´h) Dugand — Bombacaceae


La imagen fué proporcionada por:
Enrique Ramírez García. Ejemplar de Emily J. Lott et al.
Instituto de Biología (UNAM).
Sinonimia botánica.

Bombax ellipticum Kunth

Sinonimia popular.

Amapola blanca, escobilla, lele, mokoke. Quintana Roo: chak-k´uyche, k´uyche´, xkunche´, xk´uxche´ (maya); San Luis Potosí: mokok (tenek); Veracruz: chiguila; Yucatán: chak k´uxche´, chak k´uyche´, k´ujche´, sak k´uxche´, sak k´uy che´, xk ux che´, xk´ uwal che´ (maya).

Botánica y ecología.

Árbol o arbusto con el tronco recto y hasta de 30m de altura. Las hojas se encuentran en grupos de 5, se ven un poco redondeadas, de color verde amarillento a verde oscuro en el anverso y en el reverso verde pálido. Las flores nacen solitarias en la parte donde antes estuvieron las hojas, tienen pétalos angostos de color rosa con bordes oscuros o blancos, presentan muchos filamentos (estambres) rosas o blancos que dan la apariencia de escobetilla. Los frutos son grandes de hasta 25cm de largo y tienen 5 divisiones.

Originario de América tropical que, habita en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 120m. Planta ornamental, cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta goza de popularidad para aliviar las enfermedades respiratorias. En el estado de Yucatán, cuando se usa para la tos se prepara un cocimiento con las flores que se toma como té, y endulzado sirve para el asma, o bien, pueden emplearse las hojas con las cuales se prepara un té que se toma tibio. En Quintana Roo, para el catarro, se bebe un cocimiento elaborado igualmente con las flores, y en Veracruz éste se utiliza contra la gripa.

Asimismo, esta planta se usa para el tratamiento de las úlceras, dolores de cabeza y otros dolores en general.

Historia.

En el siglo XVI, Martín de la Cruz la indica para la supuración. En el mismo siglo, Francisco Hernández refiere que las hojas tienen naturaleza fría y seca, curan las úlceras; la corteza de la raíz hecha polvo y con agua cura las úlceras de la encías, el dolor y flujo de los dientes, tomada con agua, expele la orina, limpia y purifica los riñones y la vejiga de la sangre corrompida y de cualesquiera otros excrementos que los obstruyan.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes relata: "se venden sus flores con mucha estimación en la plaza de México... el cocimiento de la corteza de la raíz alivia el dolor de muelas y afirma la dentadura, tomado interiormente es un buen diurético y limpia los riñones y la vejiga".

Para el siglo XX, Maximino Martínez la refiere como antipirética, tusígena y astringente.

Química.

La madera del tallo contiene una resina.

Comentarios.

Planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CICY, CODAGEM, MEXU, XAL.

Literatura.

Botánica. García I. 1983; Hernández J. 1988; NiembroA. 1986; Sanabria L. 1986.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintan Roo, 1991; Martínez M. A. 1991.

Etnobotánica. García I. 1983; Hernández J. 1988; Niembro A. 1986; Sanabria L. 1986; UADY 1990.

Historia. De la Cruz M. 1964 (1552); Cervantes V. 1889 (1790); Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).

Química. Standley P. y Steyermark J. 1949.