Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Roble
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. — Bignoniaceae


La imagen fué proporcionada por:
Soledad Mata

Sinonimia botánica.

Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsley, Tecoma rosea (Bertol.) DC, Tecoma mexicana Mart. ex DC, Sparattosperma rosea (Bertol.) Miers, Tabebuia mexicana (Mart. ex DC.) Hemsley

Sinonimia popular.

Palo de rosa, palo de robles, roble, roble blanco; Oaxaca: emiciox (mixe); Tabasco: macuilis; Yucatán: jo´kab, p´ok´ab,ko´k´ab, makulis, xjo´k´ab.

Botánica y ecología.

Árbol hasta de 25m de altura, con el tronco derecho y ligeramente acanalado. Las hojas están divididas en 5 foliolos, en el anverso son verde oscuro y en el reverso, verde amarillento. Las flores son tubulosas con hendiduras, el tubo es blanco y los lóbulos lila o rosa, se agrupan en ramilletes muy vistosos. Los frutos miden 35cm de largo, son de color café y lisos, con numerosas semillas delgadas, aplanadas y con alas.

Originario de América tropical, habita en climas cálido, semicálido y seco, entre los 8 a los 700msnm. Planta silvestre asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, además bosque espinoso.

Etnobotánica y antropología.

El uso más común de esta especie es para bajar la calentura. En el estado de Oaxaca, se hirve en mucha agua, un pedazo de la cáscara (corteza) de la planta, un limón tierno o un pedazo de la cáscara de palo mulato, luego se deja entibiar y con esta decocción se baña al enfermo. En Tabasco, las hojas de la planta soasadas se colocan en la frente del paciente.

La parte de la planta que más se emplea es la corteza. En decocción y administrada oralmente, se utiliza para aliviar la disentería y la fiebre, inflamaciones del estómago y reuma. En el último caso también se puede aplicar en baños. En callos se utiliza la corteza frotada tal cual en la parte afectada. Las hojas y yemas fritas y colocadas en el cuello se indican para combatir el catarro.

Se sabe de su uso para calmar las hemorragias internas y anemia.

Historia.

Sólo hasta el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como antipirético y para la clorosis.

Química.

En la raíz de T. rosea se han detectado los componentes quinoideos lapachol y dehidro alfa y beta-lapachona, también presentes en la corteza y duramen del tronco. En la corteza del tronco se han identificado también tres derivados de la naftofurandiona, el compuesto fenílico ácido para-cumárico, el monoterpeno esoeciósido, el triterpeno lupeona y el beta-sitosterol. Las flores contienen los compuestos fenílicos ácidos caféico, parahidroxicumáricoy ferúlicoy los flavonoides glicósido y rutinósido de cianidín.

Farmacología.

Un extracto metanólico, preparado con hojas y tallos, y evaluado a la concentración de 200mcg/ml, mostró actividad inhibidora (de un 24 %) de la enzima transcriptasa inversa, lo que sugiere, pudiera mostrar actividad antiviral frente a ciertos tipos de virus.

Por otra parte, la actividad antibiótica de varios tipos diferentes de extractos, preparados a partir de las flores u hojas de la planta, no parece ser muy importante, ya que al ser evaluada in vitro frente a varias especies diferentes de bacterias, así como frente al hongo Candida albicans. Solamente se obtuvieron resultados positivos en Staphylococcus aureus con los extractos etanólico de las flores y con el extracto metanólico-acuoso de las hojas.

Se verificó la posible actividad biológica del extracto metanólico de la corteza sobre Plasmodium berghei yoelii.

Se inocularon ratones con Plasmodium berghei yoelii. Los resultados obtenidos al administrar, por vía intraperitoneal, el extracto metanólico a una dosis de 1.0ml, mostraron retraso en la reproducción de los parásitos, lo cual se traduce en una mayor proporción de sobrevivientes entre ratones tratados con el extracto, comparada con los que no recibieron tratamiento.

Se reportó la actividad molusquicida de un extracto metanólico preparado con la corteza de la planta.

Principios activos.

Planta de origen americano cuyo uso medicinal referido por primera vez por Maximino Martínez coincide con su aplicación actual para la fiebre. Sus acciones biológicas comprobadas experimentalmente, validan parcialmente su utilización en enfermedades infecciosas provocadas por S. aureus.

Comentarios.

Planta de origen americano cuyo uso medicinal referido por primera vez por Maximino Martínez coincide con su aplicación actual para la fiebre. Sus acciones biológicas comprobadas experimentalmente, validan parcialmente su utilización en enfermedades infecciosas provocadas por S. aureus.

Herbarios.

CQDIRO, CIB, CICY, CODAGEM, ENCB, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1989; BADEPY 1987; Espinosa J. 1985; García I. 1983; Ortíz G. 1990; UADY 1990.

Ecología.. Alejandre V. y cols. 1987; Antonio N. 1971, 1989; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa J. 1985; García I. 1983.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1989; Baez, L. 1985; Espinosa, J. 1985; García, I. 1983; Ortíz, G. 1990; Romero, C. 1984; UADY 1990.

Farmacología. Avirutnant W. y Pongpan A. 1983; Domínguez X. y Alcorn J. 1985; Ogungunlana E. y Ramstad E. 1975; Tan G. y cols. 1991.

Historia. Martínez M. 1969 (1934).

Química. Compadre C. 1982; Nair A. G. R. 1982; Prakash L. 1980.