Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Árnica
Heterotheca inuloides Cass. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Árnica de campo, árnica de monte, árnica del país, cuateteco, cuauteteco, falsa árnica, hornilla, tabaco de las montañas. Estado de México: reemn, riemn (mazahua); Guerrero: acahual, akawtomitl; Michoacán: árnica (purhépecha); Morelos: acahua, acahualli; Tlaxcala: xochihuepal (náhuatl).

Botánica y ecología.

Planta de 1m de altura con pelos en el tallo. Las hojas a veces son más largas que anchas. Las flores están agrupadas en una cabezuela con cerca de 150 flores, todas colocadas en un disco, parecidas a las margaritas; las bracteas que rodean la cabezuela están ordenadas de mayor a menor y son velludas como el tallo.

Originaria de México. Presente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 2400m, y de los 2000 hasta los 3100msnm. Cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, pradera semiárida, bosques de encino, de pino y bosque de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

Su principal cualidad medicinal es que actúa como cicatrizante, desinfectante, desinflamante, y/o analgésico.

Abundan las referencias de su uso en el tratamiento de heridas, lo cual implica colocar las hojas como emplasto o cataplasma, o con el cocimiento de las hojas y/o ramas, lavar y aplicar fomentos sobre éstas. En ocasiones, el cocimiento se hace junto con ramas de gordolobo (sp. n/r), en este caso, además de realizar el lavado se ponen por un rato las plantas cocidas sobre las heridas y se da un mejoral al paciente; esta curación se hace durante tres días. O simplemente se esparcen las hojas tostadas y pulverizadas.

En caso de golpes internos o externos y contusiones, en los que hay dolor, se le usa a manera de té, aunque para éstos dos últimos, también se aplica en maceración o en forma de pomada, que se hace con la planta molida revuelta con manteca. Asimismo, en diversas lesiones cutáneas, infectadas o no, como granos, llagas, moretones, ronchas, infecciones y rozaduras de bebé, se lavan o se aplican compresas con su cocimiento.

Como analgésico en casos de el dolor de úlcera, de estómago o de la boca del estómago, de pulmón, (por pulmonía), de pecho, muscular, renal (V. dolor de riñón) o de reumas, se bebe la infusión de la planta como agua de tiempo, o se emplea en fomentos calientes si se padece dolor de muelas.

Para problemas gastrointestinales como ardores de estómago, gastritis o úlceras, se bebe el cocimiento, ya sea en ayunas o después de cada alimento. Para tratar úlceras del hígado se toma la infusión de las flores y hojas durante un mes, o más tiempo si continúan las molestias; asimismo se usa cuando se tiene sensación de boca amarga, disentería, piorrea, falta de apetito, para el hígado, limpiar el estómago y descongestionar la vesícula.

En afecciones respiratorias, como bronquitis, tos, pulmonía o dolor de pulmón, se toma la infusión de la planta junto con cuachalalate, durante nueve días. En la atención del postparto se administra, por vía oral, el té elaborado con árnica y raíz de capitaneja, mismo que se ocupa cuando se padece hemorragia vaginal, michicahues de mujer (V. cachán) y para propiciar la fertilidad femenina, así como en padecimientos cardiovasculares como almorranas, úlceras en las várices, afecciones del corazón y como tónico cardíaco. Se menciona que también es útil para darlo a los niños que se orinan en la cama, en padecimientos de los riñones, e irritación de la vejiga, contra el cáncer, para los nervios y lavar los ojos.

Calidad de la planta: caliente

Historia.

En la última década del siglo XVIII, Vicente Cervantes comenta que según algunos autores, cura el vértigo, epilepsia, palpitaciones del corazón y otras enfermedades procedentes de debilidad; mientras que otros autores la tienen por planta venenosa, y la tintura se puede usar en aplicaciones tópicas contra las contusiones.

Al finalizar el siglo XIX, el Instituto Médico Nacional refiere su uso para contusiones, diurético, vulnerario y emetocatártico.

En el siglo XX, Maximino Martínez la indica para las contusiones. Luis Cabrera, la describe como antipalúdica, antipirética, para bronquitis, contusiones, deficiencia visual, heridas y como tónico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la consigna como diaforético, estornutatorio, y para las heridas y las contusiones.

Química.

Químicamente, el órgano más estudiado de Heterotheca inuloides, y casi el único, es la flor. Contiene un aceite esencial en el que se han identificado los sesquiterpenos cadaleno, trihidro-cadaleno, 4-metoxi-iso-cadapeno, calacoreno y epóxido de cariofileno.

Además se han aislado los flavoides astragalín, cariatín, étermetilico, éterdimetilico de eriodictiol, lutelín. tetrametil-éter de quercetagenín, quercetín dimetil-éter, trimetil, y el tetrametil-éter, alfa-arabinósido, beta-glucurónido y beta-glucurónido-dimetil-éster de quercetín, iso-quercetín, rutín y trifolín; los componentes fenílicos cidos cafeico, clorogénico y protocatéquico; la cumarina umbeliferona; los triterpenos alfa- y beta-amirina, cicloartenol y lanosterol; los esteroides avenastenol, campesterol, y metilene-colestenol colesterol, beta-sitosterol, alfa-espinasterol, estigmastenol, estigmastanol y estigmasterol; y los sesquiterpenos 2-3-epoxi-7-hidroxi-beta-calacoreno y 4 hidroxi-2-iso-propil-4-7-dimetil-nafa-talenona. En las partes aéreas se han detectado los sesquiterpenos cadaleno y 4-hidroxi-2-iso-propil-4-7-dimetil-naftalenona y el falvonoide quercetín.

En un estudio de fines del siglo pasado se describe que de las flores de esta planta se han obtenido, una resina, aceite esencial, grasa, una sustancia colorante amarilla, tanino, ácidos gálico, oxálicom, goma, almidón, un principio amargo y un alcaloide.

Farmacología.

Extractos de Heterotheca inuloides ejercieron una fuerte actividad antibiótica sobre Staphylococcus aures, Bacillus subtilís, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans.

Comentarios.

Heteroteca inuloides es una planta originaria de México, de uso antiguo. Su actividad antibiótica demuestra que es efectiva cuando se aplica en heridas.

Herbarios.

CIIDIRM, CPURM, EBUM, ENCB, HUMO, IEB, IMSSM, INAHM, INIF, IZTA, MEXU, UAP, XAL, XOLO.

Literatura.

Botánica. Arévalo T. 1976; Avilés M. 1985; Barquín P. y Zamora L. I991. Camacho R. 1985; Cervantes M. 1979; Cervantes L. 1985; Chino S y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; Esparza A. 1989; Estrada J. I984. Esquivel E. 1989; Evangelista V. y cols. 1991; Flores R. 1987; Gómez L y Chong I. 1985; Gutiérrez M. 1985; Hernández E. 1983; Hernández J 1988; Linares M. 1991; López E. 1988; Mata S. y cols. 1985; Ruiz L C 1989; Sandoval M. 1977; Suárez C. 1990; Velázquez F. 1990; Zamora M 1991.

Ecología. Camacho J. 1985; Cervantes L. 1979; Cervantes T. 1985; Esparza A. 1989; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Hernández E. 1983; Index Kewensis; Instituto de Ecología; Linares M. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Suárez C. 1990; Velázquez F. 1990.

Etnobotánica. ArévaloT. 1976; Avilés M. 1985; Barquín P. y Zamora L 1991; Barragán J. y Gutiérrez M. 1990; Cervantes L. 1979; Cervantes T. 1982 u 85 ?; Chino S. y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; Esparza A. I 1989; Esquivel E. 1989; Esquivel G. 1982; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Fernández M. y Gutiérrez M. 1990; Flores N. y cols. 1989; Flores N. y Gutiérrez M. 1988; Flores N. y Gutiérrez M. 1988; Flores N. y Gutiérrez M, 1989; Flores R. 1987; Ghislaine D. y Nelis M. 1979; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. 1985; Gutiérrez M. 1989; Hernández E. 1983; Hernández J. 1988; Herrera M. y Gutiérrez M. 1989; Koasicha T. y Gutiérrez M. 1989; Linares E. y cols. 1988; Linares M. 1991; López E. 1988; Maldonado B. y Héras A. 1990; ZAC Martínez E. y cols. s/f; Martínez 1. 1980; Martínez M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Quintana M. y Gutiérrez M. 1989; Ramírez C. 1988; Ruiz L. 1989; Sánchez V. y Gutiérrez M. 1989; Sandoval M. 1977; Suárez C. 1990; Velásquez F. 1990.

Historia. Cervantes V. 1889 (1790); Instituto Médico Nacional. Vol. II 1896. Vol. III 1897; Martínez M. 1969 (1934); Cabrera L. 1958 (1943); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Bohlman F. 1976; Jerga C. 1987; 1990; Reyes A. 1886; Willuhn G. 1976; 1987.

Farmacología. Rojas A. y cols. 1993.