Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Garañoña o cola de borrego
Castilleja tenuiflora Benth. — Scrophulariaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Castilleja angustifolia Mart. & Galeotti; Castilleja canescens Benth.

Sinonimia popular.

Cola de borrego, calzón de indio, castilleja, coneja, copete de grulla, culano, flor de hielo, hierba del cáncer, hierba del golpe, garayona, mirto, plumero, yerba de la epístola. Estado de México: tetlatlatzo.

Botánica y ecología.

Planta perenne de 30cm a 1m de altura, los tallos tienen pelos muy rígidos y blanquecinos. Las hojas son alargadas pero estrechas y también se ven blanquecinas por la presencia de pelos. Sus flores son amarillas teñidas de anaranjado y dispuestas en racimos. Los frutos son cápsulas con forma de huevo y las semillas son de color café.

Es originaria de México, presente en climas semiseco y templado desde los 1875 a los 3000msnm. Asociada a terrenos de cultivo de riego y de temporal y a vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosque de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se usa principalmente para curar la tos. Se bebe como agua de tiempo un té preparado con la flor y hoja o con las ramas, en este último caso se deja hervir hasta que se ponga oscuro.

Asimismo, para la disentería, nervios, torzón o vómito se recomienda tomar durante 9 días, en ayunas, la infusión de las hojas de la garañona junto con flor de nochebuena (Euphorbia pulcherrima), hojas de altísima (Tanacetum parthenium) y chocolate pinolillo. Además cuando hay gases, afecciones del hígado o problemas del riñón, se ingiere el cocimiento de las ramas.

De igual manera, se aconseja ingerir la infusión de la flor cuando hay retrazo o adelanto menstrual, que puede ser ocasionado por lastimaduras, frío, caídas, "cadera abierta" (V. aflojada de cintura) o golpes. Asimismo, se indica para el dolor de menstruación (V. dolor de regla), originado por comer alimentos ácidos (naranja, limón, etc.); por bañarse o descobijarse; por "frío" o por la presencia o próxima llegada de la menstruación, cuando esto sucede hay dolor abajo del vientre, de la cadera y algunas veces de las piernas, puede ser leve o muy intenso.

También se le ocupa en el tratamiento de la esterilidad femenina, en este caso la partera tradicional receta a la paciente tomar como agua de tiempo una infusión preparada con garañona, milhojas, romero y raíz de cabeza de niño (spp. n/r). También la bañan con agua de pericón, hierba de San Francisco, romero y alhucema (spp. n/r), además de darle a diario masajes, desde el estómago hasta la planta de los pies, con una extracto hecho con alcohol y grasa de las hojas de San Francisco, el sebo se pone en la espalda, a la altura de la cintura y se le envuelve con una hoja, se deja así hasta el día siguiente que se limpia con alcohol, se vuelve a poner el emplasto en el mismo lugar y se deja de nuevo, conservándolo así hasta la próxima curación.

Cuando hay inflamación se suele tomar la infusión de las ramas 3 veces al día. Para la muina se bebe como agua de tiempo; con el cocimiento de las ramas se lavan las heridas o el cuero cabelludo por dos o tres semanas para evitar la caída del cabello.

Otras aplicaciones que se le dan, aunque no se específica cómo, son: dolor de estómago, tos ferina, para dar baños de señoras, para tener niños, para el sarampión y contra el piquete de víbora. Algunos autores le atribuyen propiedades diuréticas.

Historia.

Francisco Hernández, en el siglo XVI relata los usos siguientes: "antiespasmódico, diurético, enfermedades del estómago, eupéptico, purifica la sangre y sialagogo".

Mas información aparece hasta el siglo XX, Maximino Martínez la consigna para: cólicos hepáticos, diurético, enfermedades del estómago, eupéptico y sialagogo. Luis Cabrera, la señala para: anemia, cálculos de la vesícula, colecistitis, dispepsia y diurético. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la indica como: diurético y sialagogo.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo, de la cual no se detectaron estudios químicos o farmacológicos que comprueben las acciones biológicas que se le atribuyen.

Herbarios.

CHAPA, CIIDIRM, EBUM, ENCB, HPAUACH, HPGR, HUMO, IMSSM, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora I. 1991; Esparza A. 1989; Esquivel E, 1989; Flores R. 1987-, García G. 1981; Gómez L. y Chong I. 1985; González J. 1981; González J. y López D. 1991; Linares E. y cols. 1988; Matosic R. 1991; Reyes M. 1989; Sentíes A. 1984; Velásquez F. 1990.

Ecología. Esparza A. 1989; García G. 1981; Index Kewensis; Reyes M. 1989.

Etnobotánica.Barquín P. y Zamora L. 1991; Esparza A. 1989; Esquivel E. 1989; Flores R. 1987;García A. 1989; García G. 1981; Gispert M. y cols. 1991; Gómez L. y Chong I.1985; González J. 1981; González J. y López D. 1991; Linares E. y cols. 1988; Martínez 1.1980; Matosic R. 1991; Reyes M. 1989. Velazquez F. 1990.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Hernández F. Vol. 11942; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.