Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Chilpanxochitl
Lobelia laxiflora Kunth — Campanulaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Lobelia persicifolia Cav.; Rapuntium laxiflorum Pres.

Sinonimia popular.

Aretitos, calzón de don Juan, campanitas, contrahiedra, flor tocada, santa quiteria; Distrito Federal: acaxóchitl; Michoacán: amamba huemberekua, contravemberikua, vamberakua (purhépecha), madre de la bemberikua; Puebla: bixtoni, tonzutli (otomí). Tlacualborrego (náhuatl). Limakingachabatlma; Veracruz: oxpaxihuatl.

Botánica y ecología.

Hierba que mide entre uno y 1.5 m de altura; las hojas son alargadas, angostas y puntiagudas en ambos extremos. Sus flores son rojas, rosas, naranjas y amarillo. Los frutos al secarse se abren.

Originaria de México. Habita en clima templado entre los 1000 y los 2660msnm. Asociada a terrenos de cultivo de riego y temporal, además de matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se emplea para aliviar el sasibimo en lengua otomí, granos que salen "por calor" o a causa de la picadura de algún animal, o ronchas que al rascarse pueden infectarse causando comezón y dolor; se prepara un cocimiento con la planta, y con él se lava la zona afectada (Puebla). También se le utiliza en Veracruz con este mismo fin, aunque no se menciona cómo.

Para la irritación de la "wenberikua", se recomienda machacar la planta, y el jugo obtenido se unta en las partes afectadas del cuerpo; aparte se hace una decocción con la planta y con ella se baña al enfermo. Por otra parte, los nahuas, para curar el mal de orín, la ocupan restregada en crudo, sin agua, hasta juntar medio vaso grande de jugo y lo toman tres veces al día, o bien, enjuagan en agua la planta restregada y la beben en ayunas.

Además, se aconseja ingerir la infusión de la planta cuando se presenten los síntomas de rabia, o se haya tenido contacto con algún animal que pueda tenerla.

Para tratar las afecciones del corazón que se originan "por herencia de haber padecido anginas o de sufrimiento", y que causan "un dolor parecido a un piquete en el corazón y se sube la presión", se aconseja administrar como agua de uso la infusión de las flores y hojas; además, se recomienda echar las flores al río y observarlas hasta que se pierdan de vista (V. tiricia).

Asimismo, se recomienda frotar con la planta fresca la parte del cuerpo afectada por la hiedra (Rhus radicans); aplicar el látex en los ojos para contrarrestar los males de los ojos; emplearla raíz contra asma, espasmo, parásitos y sífilis. También se le usa contra las "recaídas de señoras".

En Puebla se menciona su aplicación sobre heridas en bestias.

Historia.

En el siglo XVI, el Códice Florentino reporta: "para el que le sale sangre de la nariz, para la tos y el estómago inflado". En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: "planta de naturaleza fría, hace evacuar a las fiebres cuartanas o tercianas, quita la inflamación de los pechos, aprovecha a los epilépticos por lo que suelen llamarla micaxíhuitl, o sea medicina de los muertos".

A principios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la señala como antitusígeno, emético e hipnótico. Posteriormente, Alfonso Herrera la enciona como antidisneica y expectorante; contra el asma, la tos y los catarros crónicos. Maximino Martínez, la acredita contra el asma, como depresor de la respiración a nivel central, emético, expectorante, narcótico y rubefaciente. Luis Cabrera, la indica contra el asma, como catártico, emético, expectorante; contra neumonía, pleuresía y tos ferina. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México repite la información tanto de Martínez como de Cabrera y agrega su uso para "regularizar la respiración".

Comentarios.

Planta originaria de México de la cual no se detectaron estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CIIDIRD, EBUM, ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, UAS.

Literatura.

Botánica. Castro A. 1938; Chino S. Jacques P. 1986; Evangelista V. y cok. 1991; González M. 1984; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Pérez R. y cols. 1983; Prado X. 1988; Reyes M. 1989.

Ecología. Castro A. 1988; González M. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; rado X. 1988; Reyes M. 1989; Ejemplares consultados: Aguilar A. IMSSM.

Etnobotánica. Castro A. 1988; Chino S. y Jacques P. 1986; Evangelista V. y cols. 1991; González M. 1984; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Pérez R. y cols. 1983; Prado X. 1988; Reyes M. 1989.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol. VII1905, Vol. IX1907; Herrera A. 1921; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.