Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Rosa de castilla
Rosa chinensis Jacq. — Rosaceae


Sinonimia popular.

Rosa, rosa de guía; Chiapas: roshohs chu´ulelal nichim roshosh.

Botánica y ecología.

Arbusto espinoso, con tallos más o menos delgados. Las hojas son más largas que anchas, de color verde-rojizo, y los bordes parecidos a sierras; las flores, rojas, son escasas. Los frutos son parecidos a manzanitas.

Originaria de China; América. Habita en clima cálido, semicálido y semiseco, desde el nivel del mar hasta los 1100msnm. Cultivada en huertos familiares y en solares de casas habitación, con vegetación circundante de bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio, perennifolio y pastizal.

Etnobotánica y antropología.

La rosa, cuya flor es muy cotizada por su forma, color y aroma es poseedora de cualidades medicinales para tratar padecimientos del aparato digestivo, en especial las diarreas y las disenterías, usos que son reportados en la región del sur del país en estados como Chiapas y Oaxaca.

A la diarrea se le atribuyen diversos orígenes: por comer alimento en mal estado, lo cual causa dolor de estómago, asientos y escalofrío, entre otros síntomas; por frialdad, "cuando se siente que todo camina por dentro de las tripas, hay asientos, puede obrar dos o tres veces al día, la persona se pone amarilla y agotada"; por calor, "cuando sienten que todo le quema por dentro, se va muchas veces al baño, todo el día". Como tratamiento se recomienda tomar la infusión de la flor como agua de tiempo o beberla cada 3 horas.

La disentería se le caracteriza por presentar dolor de estómago, asientos, escalofrío, cólico y por defecar líquido. La tipifican en disentería roja (fecales con hilos de sangre) y disentería blanca (ligas blancas en el excremento "es pura agua con espuma"). Para ambos casos, se muelen los pétalos de esta planta con limón y azúcar; se toma una taza diaria. Otra forma de prepararla es hirviendo los pétalos con la raíz de Dorstenia contrajerva, ramas de manzanilla, clavo y pimienta. Se deja resecar, y de esto se ingieren tres dosis al día.

En algunas comunidades mixes, zapotecas y totonacos la ocupan para curar el susto, que es una enfermedad tradicional cuyos síntomas son la falta de apetito, decaimiento, frío en las extremidades, dormir mucho, inquietud en el sueño, hipersensibilidad, fiebres leves, dolor de cabeza y dolor de corazón. Por otro lado, la rosa molida es aplicada como emplasto sobre los granos. Serenada en agua sirve para hacer lavados oculares cuando hay malestares de los ojos (V. mal de los ojos). Preparada en infusión se bebe como calmante de los nervios, para refrescar el estómago, contra el mal de orín, para desinflamar los ojos, así como para aplicar un lavado intestinal y como purgante. También se emplea para propiciar el desarrollo, aliviar calor, aplicar baños y realizar limpias.

Química.

Los tallos de R. chinensis contienen los flavonoides camferol y quercetín, y el compuesto fenílico ácido gálico, también presente en las flores.

Farmacología.

La actividad antibacteriana, antifúngica y antilevadura de esta planta está bien documentada por los resultados positivos obtenidos in vitro al evaluar diferentes extractos. Así, la actividad antibacteriana ha sido demostrada con un extracto etanólico y otro acuoso, ambos preparados a partir de flores, frente a las bacterias Salmonella typhosa, Shigella dysenteriae y Staphylococcus aureus. Estos mismos extractos resultaron positivos frente a Candida albicans.

Comentarios.

Rosa chinensis es utilizada en la terapéutica popular actual para controlar las diarreas y la disentería. Se ha verificado experimentalmente la actividad antibiótica sobre las bacterias patógenas que provocan estas infecciones.

Herbarios.

CHAPA, FCME, HUMO, IZTA, MEXU, UAMI.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Cedillo E. 1990; Evangelista V. y cols. 1991; Gallardo C. y cols. 1983; Gispert M. y Gómez A. 1992; Ortíz A. 1986. Sentiés A. 1984; Zizumbo D. y García R. 1982.

Ecología. Basurto F. 1982; Gallardo C. y cols. 1983; Gispert y Gómez. 1992; Martínez M. A. 1991;OrtízA. 1986; Zizumbo D. y Colunga P. 1932.

Etnobotánica. Basurto F. 1982; Cedillo E. 1990; Evangelista V. y cols 1991; Gallardo C y cols. 1983; Gispert M. y Gómez A. 1992; Hernández J. 1988; Maldonado,. y Heras, A. 1987; Martínez, M. A. 1991; Ortiz A. 1986a; Ortiz A. 1986b; Ortiz, G. 1987; Sentíes A. 1984; Zizumbo D y García P. 1982.

Antropología. Zolla C. 1988.

Química. Tripathi S. C. 1977.

Farmacología. Avirutnant W. y Pongpan A. 1983; Kosuge T. y cols. 1984; Matsui A. y cols. 1967; Tripathi S. y Dixit S. 1977.