Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cinco llagas
Tagetes lunulata Ortega — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Guillermo Ibarra Manríquez
CONABIO
Sinonimia botánica.

Tagetes patula L.; Tagetes tenuifolia Cav.

Sinonimia popular.

Aceitilla, angelito, cempazúchil, cempazúchitl silvestre, cinco gallos, cinco yagas, flor de muerto, tringuini.

Botánica y ecología.

Planta anual, de 30 a 80cm de altura, tiene tallos más o menos ramificados, a menudo de color rojizo o morados, muy aromática al estrujarse. Las hojas están divididas en pequeñas hojitas, en número de 9 a 23, pueden ser angostas o en forma de lanza. Tiene cabezuelas solitarias, de color amarillo o anaranjada, con una mancha en la base de cada pétalo en forma de V o W. Los frutos son alargados de color café oscuro, finamente peluditos.

Originaria de México. Habita en climas seco, semiseco y templado, entre los 1750 y los 2750msnm. Maleza común en matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Etnobotánica y antropología.

Su principal uso es en el tratamiento de las diarreas, el dolor de estómago o cólicos, empacho o indigestión, vómito y bilis. Por lo general, se administra el cocimiento la planta completa sola o combinada con otras plantas, por vía oral. En Aguascalientes para la diarrea y el vómito, lo ingieren como té varias veces al día, combinado con zacate del pastor (sp. n/r), aceitilla (Bidens odorata) y manzanilla (Matricaria chamomilla). En Hidalgo, contra el "empacho", lo preparan junto con cempazúchil (Tagetes erecta) y tequezquite.

Para curar la tos se hierve la planta completa o sin raíz, tomándola como té a cualquier hora del día; en ayunas y endulzada con piloncillo cuando hay flujo vaginal provocado por enfriamiento. También se ocupa en golpes, para los riñones (V. mal de orín) y como anticonceptivo.

Historia.

En el siglo XVI, Bernardino de Sahagún la señala como: antiinflamatorio, antipirético y para las llagas. Posteriormente, Francisco Hernández relata: tiene virtud resolutiva y aperitiva, el jugo de las hojas atemperan el estómago frío, provocan las reglas, la orina y el sudor, alejan los fríos de las intermitentes, quitan la flatulencia, excitan el apetito venéreo, curan la debilidad que proviene de destemplanza fría del hígado, abren las vías obstruidas, aflojan los miembros contraídos, alivian la hidropesía, provocan vómito, curan los fríos de las fiebres y aún las fiebres mismas evacuando la causa por la orina y el sudor.

A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la reporta como: digitálico. Maximino Martínez la refiere como: anticrotálico.

Química.

De esta especie de Tagetes poco se sabe acerca de la química. En la raíz se han identificado dos componentes azufrados de bitienilo y el alfa-tertienilo.

En la raíz de T. tenuifolia se han detectado los compuestos azufrados 5-(3-buten-1-inil)-2-2´-bitienilo, y alfa-tertienilo.

Comentarios.

Los usos referidos en la actualidad para T. lunulata son similares a los de la especie T. erecta y al igual que en éste se han identificado componentes azufrados en la raíz. Es muy probable que la química de esta planta sea también similar a la de T. erecta. Pero es de suma importancia realizar investigación experimental que corroboren la efectividad de estos usos, y la toxicidad de la planta.

Herbarios.

CIIDIRM, DGCPM, EBUM, ENCB, HUAA, HUAT.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora I. 1991; Cervantes T. 1985; Flores R. 1987; García G. 1989; García G. 1981, 1988, 1989; Paredes R. y Gutiérrez M. A. 1989; Reyes M, 1989.

Ecología. Cervantes T. 1985; Esparza A. 1989; García G. 1981. 1988, 1989; Index Kewensis; Reyes M. 1989. Ejemplares consultados: Torres B.; Vázquez G. IMSSM.

Etnobotánica.. Barquín P. y Zamora L. 1991; Cervantes T. s/f; Esparza A. 1989; Flores R. 1987; García G. 1981; García G. 1988; García G. 1989;Paredes M. y Gutiérrez M. 1989; Reyes M. 1989.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol IX 1907; Martínez M. 1969 (1934); Sahagún Bernardino de 1950-1969 (Códice Florentino. 1548-1582).

Química. Downum K. R. 1983.