Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Ortiga
Urtica dioica L. — Urticaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Chiquicastle, cristalillo, ortiga ancha, ortiga de la buena.

Botánica y ecología.

Hierba anual de hojas redondas o alargadas, cubiertas de pelos urticantes y con el borde aserrado. Las flores son verdes, pequeñitas y agrupadas en espigas que salen de las axilas de las hojas. Los frutos parecen lentejas.

Originaria de región boreal y templada, presente en clima templado a los 2240msnm. Asociada a bosques de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Esta especie es popularmente empleada para tratar las reumas, su uso se registra en el Estado de México y el Distrito Federal. Una manera de aliviar este padecimiento es frotando la planta directamente en la zona afectada o elaborando una tintura con la misma, para aplicarla en la parte doliente.

En uso externo, un ramo de la planta se pasa por el área en donde se quiera amacizar los líquidos (articulaciones). En dolores musculares y para contrarrestar calambres, se aplican baños con la decocción de ésta. En caso de infecciones cutáneas, se aplica una tintura de la hierba y para la circulación se talla localmente. Para los nervios se dan azotes con las ramas atrás de las rodillas. En otros padecimientos como la diabetes y el hígado, toda la planta se hierve y se bebe en forma de té.

En general, se emplea contra la caída del cabello, para la sífilis, el flujo blanco o vaginal, anemia y contra parásitos (V. lombrices).

Historia.

En el siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona los usos siguientes: diurética, purifica los pulmones, se usa con admirables efectos en la ictericia, dolor nefrítico y en la tisis; aprovechan en la hemorragia, hematosis, almorranas y pleuresía.

Química.

De la raíz de U. dioica se han identificado los esteroides 24-etil-3-6-diol-colestano, daucosterol, 7-alfa y 7-beta-hidroxi- y 6-metil-daucosterol, beta-sitosterol y sus 7-alfa y 7-beta-hidroxi-derivados; los lignanos isolariciresinol, seco-isolariciresinol y neolivil; y el componente fenílico derivado 24 estireno de Urtica y alcohol vainillínico. En las flores se han detectado los flavonoides astragalín, camferol, su rutinósido quercetín e isoramnetín y sus glucósidos y rutinósido, y el neohesperidósido de isoramnetín, y el alcaloide colina histamina e hidroxitriptamina. En las hojas se ha detectado la presencia de los carotenoides beta-caroteno, su alfa-hidroxi-derivado, epóxido de luteína, luteoxantina y violaxantina, una lectina y tanino. En la planta completa se encuentran los compuestos fenílicos ácidos caféico, ferúlico y sinápico; la cumarina esculetín y la proteína betaína.

Farmacología.

Una fuerte actividad estimulante del útero se observó con un extracto fluido preparado de la planta entera, y evaluado en útero de perro y cobayo. Esta actividad también fue observada con un extracto etanólico evaluado en perras por vía intravenosa, a la dosis de 0.1 ml/kg.

Una decocción de ramas secas, que fuera evaluada en ratas por vía externa, a la dosis de 5mg/animal, mostró actividad anestésica. Presentó también actividad analgésica en ratones por vía intragástrica, a la dosis de 1200mg/kg. A la dosis de 25mg/kg administrada a ratas por la vía intravenosa, mostró actividad hipotensora, y por la vía externa, a la dosis de 750mg/kg mostró en ratones una reducción de la actividad espontánea.

La actividad antibiótica de un extracto etanólico preparado de la planta entera y evaluado in vitro, ha dado resultados positivos frente a especies de bacterias, hongos y levaduras.

Un extracto acuoso al 20% de la planta, mostró actividad antihelmíntica frente a Ascaris lumbricoides.

Se ha reportado también la presencia de actividad hipoglicémica en un extracto de la planta que fuera evaluado en conejos por las vías intragástrica e intravenosa.

Una decocción de hojas secas, administrada a ratas por la vía nasogástrica, a la dosis de 1gm/kg, mostró actividad diurética.

La actividad antiviral se observó con un extracto etanólico-acuoso (1:1) de la planta entera, a la concentración de 0.05mg/ml, frente al virus Ranikhet, mientras que para esta actividad no se obtuvo resultados positivos al evaluar un extracto acuoso y un extracto etanólico al 95%.

Una decocción de las partes aéreas que fuera evaluada en perros por la vía intravenosa, mostró actividad antihiperglicémica.

Un extracto etanólico evaluado en adultos humanos por vía externa, ha dado resultados positivos en el tratamiento de la soriasis, y ha estimulado el crecimiento del pelo, aunque el extracto consistió en una mezcla de plantas.

En un grupo de 69 pacientes, que ingirieron cada uno una cantidad de 600mg/persona de la planta, se observó actividad antialergénica muy efectiva o moderada en 58%de ellos.

Toxicidad.

En experimentos con ratones administrados por la vía intraperitoneal, se han calculado los valores de la dosis letal media de una decocción de ramas que fue de 3615mg/kg y de un extracto etanólico-acuoso de la planta entera, de 1000mg/kg.

Se ha reportado que una infusión, administrada de manera crónica a ratas por vía intragástrica, a la dosis de 1.31gm/kg mostró efectos tóxicos generales.

En humanos, se han registrado casos de efectos tóxicos producidos por pinchazos de las espinas de la planta, las cuales inyectan una toxina que ejerce su acción por 24 a 26 horas.

En humanos, la aplicación de las hojas por la vía externa provocó una serie de reacciones (quemazón, picazón, etc.), signos de un proceso de dermatitis inducida por el contacto con la planta.

En otro estudio con voluntarios humanos a los cuales se les aplicó por vía externa los tricomas de la planta, se pudo apreciar la presencia de una actividad urticante.

Se han descrito en la literatura la aparición de efectos tóxicos en el hombre al tomar el té de la planta, y que incluyen irritación gástrica, sensación de ardor de la piel, edema y supresión urinaria.

Comentarios.

Planta medicinal de la cual se han demostrado acciones biológicas que convalidan parcialmente su aplicación tradicional en reumas y parasitosis por lombrices.

Herbarios.

ENCB, IMSSM, MEXU, UJAT, XOLO.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Linares E, y cols.1986; Ortiz G. 1990; Ruiz L. C. 1989; Velázquez F. 1990.

Ecología. Ruíz L. C. 1989; Zavaleta P. y cols.1990.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Esquivel E. 1989; Linares E. y cols.1988; Martínez 1.1980; Mata S. y cols.1985; Ortiz G. 1990; Ruíz L. C. 1989; Velázquez F. 1990; Zavaleta P. y cols.1990.

Historia. Cervantes V. 1889 (1790)

Química. Adamski R. 1984; Beschia M. 1982; Chaurasia N. 1987; Chayrasia N. 1987; Ellnain M. 1986; Kraus R. 1990; Krstic N. 1985; Kudrotsata S. 1987; Safin V. A. 1969; Yurisson E. E. 1966.

Farmacología. Amoros M. y cols.1977; Aswal B. y cols.1984; Beschia M. y cols.1982; Cáceres A. y cols.1987; Dornberger K. y Lich H. 1982; Haznagy A. 1943; Janosik I. 1980; Lasheras B. y cols.1986; Makoru L. 1953; Marx A. y Adler E. 1926; May G. y Willuhn G. 1978; Mittman P. 1990; Safin V. y Petrov M. 1969; Singh J. 1982; Starkennstein T. y Wasserstrom T. 1933.

Toxicidad. Aswal B. y cols.1984; Baraibar C. y cols.1983; FDA, 1978. KulzeA.yGreavesM. 1988; LenggenhagerK. 1974; Oliver F. y cols. 1991; Sharma B. y cols.1983.