Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Chipulillo
Pinaropappus roseus Less. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Morelos: chichicaquilitl (náhuatl), ipostli escorzera, ixpul; Oaxaca: espule, giti dag; Puebla: chipul, chipule.

Botánica y ecología.

Hierba de 20 a 30cm de altura, puede tener pocos pelitos. Las hojas son angostas, se ven de color verde azuloso y los bordes a veces tienen unos dientes pronunciados. Las flores están dispuestas en cabezuelas como las margaritas, las flores del centro son rosa o púrpura y las de la periferia tienen una lengueta de un tono de rosa más pálido con cinco dientitos en la punta.

Origen desconocido. Habita en climas semicálidos y templado entre los 1600 y los 2200msnm. Planta silvestre, asociada a cultivos de maíz, frijol y matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

En Oaxaca y Puebla es común el uso de esta planta en enfermedades de la piel, destacando entre ellas la aljorra. Para curarla, se hierven varias de estas plantas con todo y raíz; con esto se baña al recién nacido varios días seguidos; después de cada baño se le da a tomar un poco de té preparado con las hojas, al cual se le agrega azúcar para quitar un poco el sabor amargo. También se aconseja moler las plantas y untar la masa resultante en el cuerpo del recién nacido después de un baño normal; se deja así y al día siguiente se baña con agua tibia y se le de beber un poco del té con azúcar. O solamente se administra la infusión. En Morelos, se aplica la lechita sobre los jiotes (manchas blancas que aparecen en la cara y las manos) y la savia en los mezquinos.

También se le usa cuando hay estreñimiento, para lo cual la planta se muele o machuca y se aplica como cataplasma en el vientre y la cadera.

Asimismo, se le menciona útil en otros padecimientos de la piel como chincuale, sarampión e infecciones. Se le emplea además para destetar a los niños, bajar la presión o controlar los nervios.

Historia.

Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como antidiarreico y para gastroenteritis. La Sociedad Farmacéutica de México la cita como antidiarreico también.

Comentarios.

Planta medicinal de la cual no se detectaron estudios químicos o farmacológicos qu convaliden sus aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Herbarios.

ENCB, HRAM, IMSSM, IZTA, MEXU, UAP.

Literatura.

Botánica. Baytelman B. 1981; Chino S y Jacques P. 1986; Elizalde J. en: Martínez M. A. 1991; Evangelista V. y cols. 1991; García J. 1990; Linares M. 1991.

Ecología. García J. 1990; Linares M. 1991.

Etnobotánica. Baytelman B. 1980; Chino S. y Jacques P. 1986; Evangelista V. y cols. 1991; García J. 1990; Linares M. 1991; Martínez M. A. 1991

Historia. Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México 1952.